la relacion mas importante de todas es la que tengo conmigo misma
1. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
Ayúdate a ti mismo y los demás te ayudarán (Nietzsche)
Dice un proverbio: “El ave que se ayuda con sus alas es alimentada por los dioses”.
Ayudarse a uno mismo es un principio esencial para la buena gestión psicoecoafectiva. Sólo si somos capaces de ayudarnos encontraremos ayuda. Se trata de asumir nuestra RESPONSABILIDAD PERSONAL. en el liderazgo de nuestra vida y el cuidado de nuestro bienestar emocional. Así no ahogaremos a los demás con nuestras demandas excesivas o reclamaciones constantes
APLICACION DE ESTE PRINCIPIO
INSOSTENIBLE
Si no lo aplicamos
 Bloqueamos nuestro desarrollo personal 
Pasividad 
Victimismo 
Lamentación 
Quejas 
Asfixia de las relaciones 
Nos alejamos de las personas equilibradas y maduras
SOSTENIBLE
Si lo aplicamos
 Aumenta el ejercicio de nuestra responsabilidad personal 
Actualizamos potencialidades 
Pasamos a la acción 
Asumimos el liderazgo de nuestra vida 
Promovemos la autoconfianza 
Nos permite construir relaciones basadas en el respeto y la libertad
La persona autónoma construye relaciones sanas y, cuando ama, puede afirmar de forma honesta al otro: «Soy capaz de vivir sin ti, mi vida tiene sentido propio y me siento bien conmigo misma y es desde este sentimiento que elijo libremente amarte y crecer contigo». ¿Quién no desea una relación así? Ella construye un espacio interior armónico en el cual razón y emoción unen sus fuerzas fomentando acciones más empáticas, generosas y solidarias hacia los demás y hacia el mundo.
UN CUENTO PARA LA REFLEXIÓN:
Había un incendio en un gran bosque de bambú. El incendio formaba llamaradas impresionantes, de una altura extraordinaria. Una pequeña ave, muy menuda, fue al río, mojó sus alas, regresó sobre el gran incendio y las empezó a agitar para apagarlo. Una y otra vez iba al río y volvía a las llamas dejando caer las gotitas.
Los dioses que la observaban hacía rato, la mandaron a llamar y le dijeron:
—Oye, ¿por qué estás haciendo esto? ¿Cómo es posible? ¿Cómo crees que con estas gotitas de agua puedes tú apagar un incendio de tales proporciones? Date cuenta: no lo vas a lograr.
Y el ave, humildemente, contestó:
—El bosque me ha dado tanto, lo amo tanto. Yo nací en él, este bosque me ha enseñado todo, me ha dado mi ser. Es mi origen, mi hogar y voy a continuar lanzando gotitas de amor con mis alas hasta que ya no pueda más.
Los dioses entendieron que el ave hacía el máximo de esfuerzo para salvar su bosque amado. Entonces, conmovidos, le ayudaron a apagar el incendio. El bosque se salvó porque el ave no se rindió.
2. EL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN DE DEPENDENCIAS
No hagas por los demás aquello que ellos son capaces de hacer por si mismos (Bhagavad Gita)
Decía la gran pedagoga Maria Montessori: “Todo aquello que hacemos por los niños que ellos pueden hacer por si mismos, detiene su crecimiento”.
Es importante no confundir la generosidad con la invasión del territorio del otro que acaba creando dependencias. Anticiparse a las palabras del otro, hacer en su lugar algo que éste es capaz de hacer, dar sin dejarles espacio para que aprendan a pedir… puede ser una falta de respeto. De alguna forma parte de la creencia de que el otro “no es capaz, no es competente y de que nosotros lo hacemos mejor”. Es un ejercicio de poder que provoca incapacidad y relaciones desiguales basadas en el poder que son grandes obstáculos para conseguir una autonomía personal que nos permita relacionarnos como iguales. ¿Queremos ser las muletas de otros? ¿Utilizamos a alguna persona como muleta emocional de soporte?
APLICACION DE ESTE PRINCIPIO
INSOSTENIBLE
Si no lo aplicamos
 Bloqueamos el desarrollo personal del otro 
Fomentamos estilos pasivos ante la vida 
Dificultamos la gestión de la incertidumbre 
Evitamos que se asuma la Responsabilidad Personal 
Facilitamos la acomodación 
Acabamos cansados de las demandas del otro 
Cosificamos las relaciones 
Se establecen relaciones de poder y manipulación para no perder las ganancias de este estilo de relación
SOSTENIBLE
Si lo aplicamos
 Activamos las potencialidades que llevamos todos dentro 
Fomentamos la proactividad 
Ejercemos nuestra Responsabilidad Personal 
Educamos la gestión emocional 
Promovemos los valores del esfuerzo, el trabajo y la creatividad 
Establecemos relaciones maduras basadas en la igualdad y la libertad 
Promovemos la autoconfianza 
Aprendemos a respetar los “tempos de las otras personas” y a ser más empáticos 
Trabajamos la generosidad adaptativa 
Fomentamos el modelo CAPA de ser humano (Creativo-Autónomo-Pacífico – Amoroso)
Vivir es vincularnos, pero vincularnos no significa mantener relaciones de poder, sumisión o dependencia. Los vínculos emocionalmente ecológicos se basan en el afecto, en el respeto, en la libertad responsable y no requieren una presencia física constante. Son elásticos, flexibles, no hieren, no atan ni necesitan ser cortados. Uno puede crecer y construir su vida en libertad y seguir vinculado afectivamente a las personas que ama.
UN CUENTO PARA LA REFLEXIÓN:
Durante siete años no pude dar un paso. Cuando fui al gran médico me preguntó:
– ¿Por qué llevas muletas?
Yo le dije:
Porqué estoy tullido.
No es extraño – me dijo – prueba a caminar. Son estos trastos los que te impiden andar. ¡Anda, atrévete, arrástrate a cuatro patas!
Riendo como un monstruo, me quitó mis hermosas muletas. Las rompió en mis espaldas y, sin dejar de reír, las arrojó al fuego. Ahora estoy curado. Ando. Me curó una carcajada. Tan sólo a veces, cuando veo palos, camino algo peor por unas horas. Bertold Brecht
3. EL PRINCIPIO DEL BOOMERANG
Todo lo que haces a los demás te lo haces a ti mismo (Erich Fromm)
IMPACTO DE ESTE PRINCIPIO
La generosidad de amar y aportar nuestra energía a los demás, ayudando o colaborando desinteresadamente en un proyecto para mejorar el mundo, tiene un importante efecto boomerang. La energía desprendida por amor, generosidad o bondad nos es devuelta sobradamente y nos puede llegar de las personas más inesperadas. Igualmente ocurre con lo negativo que aportamos, cuando sembramos violencia o contaminamos nuestro medio emocional también vamos a padecer las consecuencias. Esta es el principio del boomerang: ¡Ojo con lo que emites, acabarás recibiéndolo y, en ocasiones, con intereses! aunque no proceda de la misma persona ni ocurra inmediatamente. Como dice la sabiduría popular: Quien siembra vientos, recoge tempestades.
INSOSTENIBLE
 Si contaminamos… nos contaminamos 
Si agredimos… nos agredimos 
Las estrategias desadaptativas que aplicamos tienen consecuencias desequilibrantes 
Si hacemos algo conectados rédito que podemos obtener… no se pone en marcha el efecto positivo.´ 
Vinculos basados en el mercantilismo
SOSTENIBLE
 Si respetamos nos respetamos 
Cuidado del clima emocional 
Respeto a los territorios y paisajes emocionales de los demás 
Uso de energías emocionalmente ecológicas, sostenibles y renovables 
Contagio emocional positivo 
Vínculos basados en la generosidad”
DOS CUENTOS PARA LA REFLEXIÓN:
Era como yo
Mi hijo nació hace pocos días. Llegó al mundo sin problemas… pero ¡yo tenía que viajar y tantos compromisos! Mi hijo aprendió a comer cuando menos lo esperaba, comenzó a andar y a hablar cuando yo no estaba… ¡ Qué rápido crecía mi hijo y cómo pasaba el tiempo! Pero yo estaba tan ocupado… Mi hijo, a medida que crecía, me decía:
– ¡Papá, algún día seré como tú! ¿Cuándo regresas a casa, papá? ¿Cuándo jugarás conmigo, papá?
– No lo sé, hijo, pero cuando regrese jugaremos juntos; ya lo verás. Mi hijo cumplió diez años hace pocos días y me dijo:
– ¡Gracias por la pelota, papá! ¿Quieres jugar conmigo?
– Hoy no, hijo. Tengo mucho que hacer.
– Está bien, papá. Otro día será.
Se fue sonriendo, siempre en sus labios las palabras “quiero ser como tú”.
Mi hijo regresó de la universidad el otro día. Todo un hombre.
– Hijo, estoy orgulloso de ti, siéntate y hablemos un poco.
– Hoy no, papá. Estoy muy ocupado. Por favor préstame el coche para visitar unos amigos.
Ya me jubilé. Mi hijo vive en otro lugar. Hoy lo llamé:
– ¡Hola hijo, quiero verte!
– Me encantaría, papá, pero no tengo tiempo. Tú lo sabes: el trabajo, los niños… Pero gracias por llamar, ¡fue increíble oír tu voz!
Al colgar el teléfono me di cuenta de que mi hijo era como yo.
La vida como un ECO
Un padre y su hijo estaban caminando por las montañas.De repente, el hijo se hizo daño y gritó:
-¡Aaaaaahhhhhh!
Sorprendido, oyó cómo la voz se repetía en algún lugar de la montaña:
-¡Aaaaaahhhhhh!
Con curiosidad, gritó: -¿Quién eres?
Y la voz le respondió: -¿Quién eres?
Se enfadó con la respuesta y gritó:
-¡Cobarde!
Y la respuesta que recibió fue:
-¡Cobarde!
Miró a su padre y preguntó:
-¿Qué esta pasando?
El padre sonrió y le dijo:
-Hijo mío, presta atención.
El padre gritó a la montaña:
-¡Te admiro!
La voz respondió:
-¡Te admiro!
Otra vez gritó el hombre:
-¡Eres un campeón!
La voz respondió:
-¡Eres un campeón!
El chico se sorprendió, pero no entendió. Así es que su padre le explicó:
-La gente lo llama eco, pero la verdad es que es la vida
4. PRINCIPIO DEL RECONOCIMIENTO DE LA INDIVIDUALIDAD Y LA DIFERENCIA
No hagas por los demás lo que quieras para ti. Ellos pueden tener gustos diferentes (Bernard Shaw)
IMPACTO DE ESTE PRINCIPIO
La diversidad es fuente de riqueza. No sentimos igual ante la misma situación, ni falta que hace, y esto nos permite no dar nada por supuesto y nos mueve a la aventura de conocer al otro. Cada relación es una especie única que es preciso proteger y cuidar puesto que cada una en su diversidad enriquece nuestra vida y participa en su sentido. La diversidad es una estrategia importante de incorporar en la gestión de nuestros afectos y es señal de inteligencia y de gestión emocionalmente ecológica ampliar y diversificar nuestro círculo de relaciones: compañeros, amigos, pareja, familiares. Cada relación tiene sus matices y puede adoptar diferentes niveles de profundidad. Es única en si misma y requiere unos cuidados específicos que no se pueden generalizar a las demás. Para hacer y dar a los demás aquello que ellos necesitan en lugar de darles lo que nosotros queremos, es preciso CONOCERLES. Ahí está la dificultad y el reto.
Imaginamos un mundo bello en su diversidad que protege la diversidad de seres que lo habitan; donde reina la justicia social y no hay guerras ni violencia.
Imaginamos que cada vez más personas comprenden que no pueden salvarse solas en sus pequeños planetas individuales.
Imaginamos que aplican la compasión en lugar de la lástima, la justicia social y la solidaridad en lugar de la caridad.
La aplicación o no de este principio afecta la sostenibilidad de nuestras vidas
INSOSTENIBLE
 Falta de respeto 
Egocentrismo 
Rigidez mental 
Imposición de los propios gustos, deseos o necesidades 
Falta de conocimiento y atención a la diversidad 
Genera violencia 
Pérdida de variabilidad 
Pérdida de capacidad de adaptación
SOSTENIBLE
 Respeto a la diferencia
Conocimiento del otro y de sus necesidades 
Flexibilidad mental 
Apertura al aprendizaje 
Empatía
 Sensibilidad
 Creatividad 
Amor 
Fomenta la cultura de la paz
LOS TRES PILARES DE LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
• Conocer: En qué ecosistemas y hábitats se desarrollan las mejores especies emocionales, aquellas que nos aportan energía para amar y crear. Conocer en que condiciones crecen estas especies a fin de crear estos espacios protegidos donde puedan desarrollarse.
• Utilizar: Aplicar estas capacidades emocionales para mejorar nuestras condiciones de vida y la de todos los seres que comparten nuestro ecosistema emocional.
• Salvar: Especies emocionales delicadas como el amor, la gratitud, la amistad, la compasión, la confianza, la esperanza, la generosidad, la serenidad o la ternura sólo pueden vivir en territorios libres de contaminantes y devastación externa. Y nosotros somos responsables de crear en nuestro ecosistema emocional las condiciones adecuadas.
CUENTO PARA LA REFLEXIÓN:
Cuentan que el padre del pintor sevillano Javier de Winthuyssen, cuando tenía que pintar la fachada de su casa, – que en Andalucía es costumbre pintarla para la primavera-, mandaba al pintor a casa del vecino de enfrente a preguntarle de qué color la quería. Decía el viejecito encantador: – «Él es quien ha de verla y disfrutarla; es natural que yo la pinte a su gusto.»
Juntos pero no revueltos.
Jaume Soler i Maria Mercè Conangla. Editorial Amat.

error: Content is protected !!