ORACION DE LA SERENIDAD

NO PODEMOS ENCONTRAR PAZ EN EL MUNDO HASTA QUE ESTEMOS EN PAZ CON NOSOTROS MISMOS. DALAI LAMA OCUPARNOS DE LO QUE DEPENDE DE NOSOTROS, DESOCUPARNOS

Paradojas de nuestro mundo interior

Desde el desarrollo por parte de nuestra especie del Neocórtex (o capa cerebral más “moderna”) los humanos fuimos conscientes de que podíamos pensar, y comenzamos a hacernos

QUE SIGNIFICA SOBRIEDAD

La próxima frontera:

La sobriedad emocional

En este artículo queda resumida la esencia de una carta que Bill escribió a un íntimo amigo que también sufría de depresiones molestas.

Enero de 1958

Creo que muchos de los veteranos que han puesto a dura y venturosa prueba nuestra «curación alcohólica,» todavía se encuentran faltos de sobriedad emocional. Tal vez se verán en la vanguardia del próximo progreso importante en AA – el desarrollo de más madurez y equilibrio verdaderos (es decir, humildad) en nuestras relaciones con nosotros mismos, con nuestros compañeros y con Dios.

Estos deseos adolescentes de aprobación incondicional, seguridad total, y amor perfecto que tantos de nosotros tenemos – deseos completamente apro­piados a la edad de 17 años – nos crean una forma de vida imposible de vivir a la edad de 47 ó57 años.

Desde que AA empezó, yo he sufrido tremendos golpes en todas estas esferas debido a no haber madurado emocional y espiritualmente. Dios mío, qué penoso es seguir exigiendo lo imposible y qué sumamente penoso es descubrir, finalmente, que desde el principio habíamos puesto el carro delante del caballo. Luego nos viene la angustia final al ver lo tremendamente equivocados que habíamos estado, y lo incapaces que aún somos, no obstante, de escapar de ese tiovivo emocional.

Cómo traducir una apropiada convicción mental en un apropiado resultado emocional y así en una vida tranquila, feliz y agradable – bueno, esto no es únicamente un problema de los neuróticos, es un problema que la vida misma nos presenta a todos los que hemos llegado a tener una sincera disposición a aferramos a los principios apropiados en todos nuestros asuntos.

Aun cuando nos esforzamos por aferrarnos, puede que la paz y la alegría sigan eludiéndonos. Y este es el punto al que hemos llegado tantos veteranos de AA. Y es un punto literalmente infernal. ¿Cómo se puede armonizar nuestro inconsciente – de donde surgen todavía tantos de nuestros temores, obsesiones y falsas aspiraciones – con lo que realmente creemos, sabemos y queremos? Nuestra principal tarea es cómo convencer a nuestro mudo, rabioso y oculto «Sr. Hyde».

Recientemente he llegado a creer que esto se puede conseguir. Lo creo así porque he visto a muchos compañeros, gente como tú y yo, que andaban tanto tiempo perdidos en las tinieblas, empezar a obtener resultados. El pasado otoño, la depresión, sin tener ninguna causa racional, casi me llevó a la ruina. Empecé a temerme que fuera a pasar otro largo período crónico. Teniendo en cuenta las angustias que he pasado con las depresiones, no era una perspectiva muy prometedora.

Seguía preguntándome a mí mismo, «¿Por qué los Doce Pasos no sirven 1para liberarme de la depresión?» Hora tras hora, tenía la mirada fija en la Oración de San Francisco Es mejor consolar que ser consolado.» Aquí tenía la fórmula. ¿Por qué no funcionaba?

De repente, me di cuenta de lo que había de malo. Mi defecto principal y característico siempre había sido el de la dependencia – de una dependencia casi absoluta – de otra gente o de las circunstancias. Siempre había contado con que me proporcionaran el prestigio, la seguridad, y cosas similares. Al no conseguir estas cosas tal y como las quería y conforme con mis sueños perfeccionistas, yo había luchado por tenerlas. Y cuando me vino la derrota, me sobrevino la depresión.

No tenía la menor posibilidad de convertir el amor altruista de San Francisco en una feliz y practicable manera de vivir hasta que no se extirparan esas dependencias funestas y casi absolutas.

Por haber hecho en los años pasados algunos pequeños progresos en plan espiritual, vi revelado como nunca antes lo absolutas que eran esas dependen­cias espantosas. Reforzado por la gracia que podía encontrar en la oración, me encontré obligado a valerme de toda la voluntad y fuerza de las que disponía para extirpar esas defectuosas dependencias emocionales de otra gente, de AA – para decir verdad, de cualquier circunstancia o cualquier cosa. Únicamente al lograrlo, seria libre de amar como San Francisco. Llegué a darme cuenta de que las satisfacciones emocionales e instintivas nos vienen como dividendos de sentir el amor, ofrecer el amor, y expresar un amor apropiado para cada relación de nuestra vida.

Claro estaba que no podría aprovechar el amor de Dios mientras no pudiera devolvérselo a El, amando a mis prójimos como El quería que yo hiciera. Y esto no lo podría hacer mientras siguiera siendo víctima de falsas dependencias.

Porque mi dependencia significaba exigencia – una exigencia de apode­rarme de la gente y de las condiciones que me rodeaban y de controlarlas.

Aunque te parezca ser una especie de artilugio, esta expresión – «depen­dencia absoluta» – fue lo que desencadenó mi liberación y me hizo posible lograr la estabilidad y tranquilidad que conozco ahora, cualidades que sigo intentando consolidar, ofreciendo amor a otros, sin exigir nada a cambio.

Aquí parece que tenemos el ciclo primordial de la reconciliación: un amor efusivo ante la creación de Dios y para con sus criaturas, nuestros semejantes, y por medio del cual podemos aprovechar el amor de Dios para con nosotros. Se puede ver con suma claridad que la corriente efectiva no puede fluir hasta que no se rompan nuestras dependencias paralizadoras – hasta que no se rompan a fondo. Solamente entonces nos será posible tener siquiera la más remota idea de lo que realmente es el amor adulto.

¿Me dices que es una especie de cálculo espiritual? Ni mucho menos. Observa a cualquier AA con seis meses de sobriedad mientras trabaja con un nuevo caso de Paso Doce. Si el candidato le dice «Vete al diablo,» no hace más que sonreír y ponerse a trabajar con otro. No se siente frustrado o rechazado. Y si el próximo caso responde con amor y atención para con otros alcohólicos, sin darle nada a él, el padrino, no obstante, está contento. Todavía no se siente frustrado, sino que se alegra porque su antiguo candidato está sobrio y feliz. Y si resulta que el siguiente caso se convierte en su más intimo amigo (o en su amor), entonces el padrino siente el mayor regocijo. Pero se da perfecta cuenta de que su felicidad es un subproducto – este dividendo de dar sin exigir nada a cambio.

Para el padrino, el factor más estabilizador ha sido sentir amor y ofrecerlo a ese borracho desconocido con quien se tropezó. Esto era el trabajo de San Francisco, eficaz y práctico, sin dependencia y sin exigencias.

Durante los primeros seis meses de mi propia sobriedad, me dedicaba diligentemente a trabajar con muchos alcohólicos. Ninguno de ellos respondió. Sin embargo, ese trabajo servía para mantenerme sobrio. Esos alcohólicos no me dieron nada. La estabilidad que logré se originó en mis esfuerzos para dar, no en mis exigencias de que se me diera.

Y creo que así podemos tener parecidos resultados en cuanto a la sobriedad emocional. Si analizamos toda inquietud que sentimos, las grandes y las pequeñas, encontraremos en su origen alguna dependencia malsana y la exigencia malsana derivada de esta dependencia. Abandonemos, con la gracia de Dios, estas exigencias obstaculizadoras. Entonces nos veremos liberados para vivir y para amar; entonces, nos será posible aprovechar el trabajo de Paso Doce, tanto con nosotros mismos como con otra gente, para lograr la sobriedad emocional.

Huelga decir que no te he propuesto una idea realmente nueva – solamente un artilugio que me ha servido para librarme, a fondo, de mis propios «sortile­gios.» Hoy día, mi cerebro no va corriendo obsesivamente hacia la euforia y la grandiosidad ni hacia la depresión. He encontrado un lugar sereno bañado en la luz del sol.

SOBRIEDAD s. f.

1   Control o moderación que tiene una persona en su manera de actuar, especialmente al comer y al beber.
2   Ausencia de adornos en una cosa, especialmente en una obra artística.

Sobriedad, del latín sobriĕtas, es la cualidad de sobrio. Este adjetivo refiere a una persona que no está bajo los efectos del alcohol o a aquel o aquello que no tiene adornos superfluos y que, por lo tanto, resulta moderado y templado.
La recuperación de esta enfermedad suele incluir internaciones y la participación en grupos de autoayuda, con expertos que actúan como guías para que el paciente logre mantener la sobriedad.


Sobriedad, en otro sentido, es algo que carece de lo superfluo o accesorio. Un pantalón negro puede ser considerado como sobrio, mientras que un pantalón amarillo con rayas verdes y rosas, parches azules y flecos en las rodillas nunca se caracterizará por su sobriedad.
La sobriedad, por último, también se asocia al carácter templado y a la tranquilidad con que una persona se comporta, sin estridencias ni escándalos.


La sobriedad no es negación ni privación. Es poner a tu voluntad y a tu persona por encima de las cosas, los gustos y los caprichos, dominándolos para no vivir bajo su dependencia. Es muy natural que al estar condicionados por nuestros impulsos, nos cueste trabajo dejarlos, pero nunca es tarde para comenzar, con pequeños esfuerzos, fortalecemos nuestra voluntad y desarrollamos este valor necesario para aprender a administrar nuestro tiempo y nuestros recursos, además de construir una verdadera personalidad.


Sobriedad


Es el valor que nos enseña a administrar nuestro tiempo y recursos, moderando nuestros gustos y caprichos para construir una verdadera personalidad.


 Qué difícil es hablar de sobriedad en una época caracterizada por la búsqueda del placer y del afán desmedido por acumular bienes de todo género; parece ser que lo único necesario es cuidar las apariencias y satisfacer nuestros deseos. La sobriedad no solo tiene que ver con estar sobrio y el manejo del alcohol. Este valor afecta otras realidades más importantes de nuestra vida.

El valor de la sobriedad nos ayuda a darle a las cosas su justo valor y a manejar adecuadamente nuestros apetitos, estableciendo en todo momento un límite entre lo razonable y lo inmoderado.

¿Has pensado cómo influye el ambiente en tu persona? Aunque no podemos culpar del todo a la publicidad, es ella quien transmite una idea falsa de felicidad: en toda reunión de amigos debe haber determinada bebida para estar alegres; al comprar cierto tipo de auto adquieres presencia y personalidad; si vistes con determinada marca de ropa demuestras actualidad; ser conocedor de restaurantes y platillos exóticos, te hace hombre de mundo; al utilizar cremas, pastillas y tratamientos para cuidar tu figura, te dará belleza… y así, todo un conjunto de elementos que caracterizan a una sociedad consumista preocupada por la apariencia de la persona.


En este sentido, debemos reconocer que somos caprichosos y orientamos nuestros esfuerzos a conseguir las cosas sin importar el precio, y algunas veces postergando lo indispensable. Se ha visto a personas que prefieren comprarse un «buen reloj» y no pagar la colegiatura de sus hijos. Los padres viven la sobriedad cada vez que se privan de un gusto personal pensando en otras cosas necesarias para los hijos o la familia en conjunto.

La sobriedad nos ayuda a saber comprar sólo lo verdaderamente necesario, indispensable y de utilidad; por el contrario, aprendemos a obtener el máximo uso y provecho de todo lo que tenemos, sin dejar las cosas prácticamente nuevas y sin utilizar.

Para la sobriedad hace falta autodominio, es muy claro si se ilustra con el exceso en la comida y la bebida por la imagen y efectos que produce, sin embargo, esta falta de control se manifiesta en el excesivo descanso y la distribución de nuestro tiempo: no es correcto permanecer todo el domingo recostado viendo la TV; nuestro tiempo debe pasar en equilibrio, entre la diversión, la obligación y la actividad, con una buena administración podemos trabajar sin presiones, tener momentos de esparcimiento y desarrollar aficiones.

También debemos ser sobrios en nuestra forma de hablar, de comportarnos y de vestir: existen personas que dicen todo cuanto les viene a la mente, muchas veces sin comunicar nada y sólo por el gusto de sentirse escuchados; otros exageran en las bromas, las palabras altisonantes y los aspavientos; también es chocante vestir estrafalariamente, lleno de accesorios y adornos que podrán ser de moda pero hacen perder elegancia.

Podemos pensar que al darnos nuestros pequeños lujos no hacemos mal a nadie; la verdad es que cada vez que cedemos a nuestros caprichos, nos hacemos dependientes de las cosas, de nuestros apetitos y de la comodidad. Caemos en un malestar por no haber conseguido aquella superficialidad que tanto deseábamos, y cada vez más somos incapaces de hacer grandes esfuerzos.

Cuando no ponemos límites, llegamos a una insatisfacción «por sistema» en la que siempre queremos más. De ahí surgen los vicios, la dependencia de las drogas, el deseo de placer sexual, la infidelidad…

Para vivir este valor no hace falta pensar en grandes cosas y privaciones, una vez más la respuesta esta en cuidar los pequeños detalles:

– Antes de comprar algo reflexiona sobre el motivo de la adquisición: si es necesidad, un simple lujo o un verdadero capricho. Si es el caso, no inventes necesidades, se valiente y reconoce que no vale la pena el gasto.

– Usa las cosas y no las cambies simplemente porque en el mercado hay una más novedosa, o porque todos tus amigos la compraron. En esta competencia sin fin tu bolsillo es el más afectado.

– Reconoce tu verdadera situación económica y vive de acuerdo a tus posibilidades. Cuando te decidas a hacerlo, aprenderás que las personas te aceptan por lo que eres.

– Habla sólo lo necesario. Transmite pensamientos más que palabras.

– Viste de forma elegante y decorosa, la moda también puede cumplir con este requisito.

– Evita el deseo de ser el centro de atención y aprende a divertirte: el alcohol, las bromas de mal gusto, las palabras altisonantes y los desmanes, manifiestan inseguridad y falta de autodominio.

– Haz el propósito de moderar tus gustos y apetitos: compra menos golosinas; come un poco menos de aquello que más te gusta; establece una hora para dormir y dejar de ver la TV; utiliza una agenda para programar tus actividades; aprende que la diversión también tiene un tiempo límite; modera tu descanso y procura una actividad…


Diccionario biblico: Sobrio

La traducción del: 1. Gr. sÇphronéÇ (formas del verbo), «tener buen criterio»,
«ser razonable», «tener dominio propio».  Tito amonesta a los creyentes para
que vivan sobriamente (Tit. 2:12), es decir, en armonía con los dictados del
sentido común.  Pedro insta a los miembros de la iglesia a ser «sobrios» (1 P.
4:7), es decir, asumir una actitud sana y cristiana frente a las circunstancias
y los problemas de la vida. 2. Gr. nfálios, «templados», «sobrios» (1 Ti.
3:2, 11; Tit. 2:2). 3. Gr. nefÇ, «tener dominio propio» (1 P. 1:13, «sed
sobrios»).

SOBRIEDAD

Debemos ser sobrios en nuestra forma de hablar, de comportarnos y de vestir.


La sobriedad no es negación ni privación. Es poner a tu voluntad y a tu persona por encima de las cosas, los gustos y los caprichos, dominándolos para no vivir bajo su dependencia. Es muy natural que al estar condicionados por nuestros impulsos, nos cueste trabajo dejarlos, pero nunca es tarde para comenzar, con pequeños esfuerzos, fortalecemos nuestra voluntad y desarrollamos este valor necesario para aprender a administrar nuestro tiempo y nuestros recursos, además de construir una verdadera personalidad.

La abstinencia requiere de «fuerza de voluntad» que lamentablemente falla con el tiempo porque se agota. En la abstinencia no existe una convicción de lo que se está haciendo,simplemente hay represión.

La sobriedad viene de un análisis auténtico y sincero y del convencimiento de que el alcoholico es solo víctima de una enfermedad psicosomática que así como la diabetes que se puede controlar mas no curar, lo mismo el alcoholismo se puede detener pero tampoco es curable. La única forma que existe para detenerla es no beber, pero dado el perfil psicológico de una persona alcohólica, para lograr esto necesita cambiar su forma de pensar y de actuar, cambiar su realidad para no tener que tratar de huir de ella. Una vez que logra ser sincero consigo mismo y aceptar su condición de enfermo, entonces poner la mejor voluntad para componer su vida y la de quienes le rodean. Con ese paso comienza la verdadera sobriedad que no es una represión sino un milagroso descubrimiento que le dará la entrada a un mundo diferente y satisfactorio.


Es importante señalar que como el alcoholismo es una dependencia muy fuerte, habrá que cambiar de dependencia. Tendra que sustituir la botella por una fe en la existencia de un Poder Superior y aferrarse a El. No puede dejar de beber por su familia o por recuperar su trabajo o por un amor, ni nada porque fuera de un Poder Superior todo es falible y si lo hace por esta razón, cuando las cosas fallen lo mas seguro es que volvería a beber. Tiene que dejar el alcohol por el mismo y fortalecerse con el intercambio de experiencias de personas que hayan pasado por lo mismo y que puedan entender de que habla y qué es lo que siente. Ese es el propósito de los grupos de A.A.


La sobriedad emocional, es el control moderado y racionalizado de nuestros sentimientos y emociones.


Las emociones han de ser controladas, sirva como ejemplo el enamorado que dice «te quiero» o aquel que monta guardia frente la casa de su amada, o la llama por teléfono mañana, tarde y noche…. no; esto es acoso. Por lo tanto fundamentar es CONTROLAR, que es lo que tu llamas sobriedad en los sentimientos.

La abstinencia es, según mi entender, el control exagerado, los sentimientos se controlan, no se suprimen y abstenerse es imponerse una prohibición. Sirva como ejemplo, cuando en lo medios de comunicación expresan que reyes y reinas no manifiestan los sentimientos en público, deben abstenerse de esta sana manifestación, igualmente la leyenda de que los hombres no lloran, pernicioso también.


La sobriedad emocional es el estado donde uno simplemente deja de hacer las cosas porque asi se le pidio y porque lo hace bien y con todo el animo, en cambio, en la abstinencia, aunque exista el deseo de hacer ese algo (porque no hay motivos para dejar de hacerlo), tratas de evitarlo, mas por obligacion que por nada

Sobriedad emocional – la llave de oro para la recuperación de adicciones

¿Cuál es la sobriedad emocional?

Sobriedad emocional es un conjunto de habilidades psicológicas ‘autogestión‘ que son vitales para el logro de una recuperación exitosa. Es a la vez la «fundación» y el largo plazo «tarea» de recuperación. Sobriedad emocional incluye – pero no se limita a – la capacidad de:

.-Tener en cuenta y en la facilidad con las emociones
.-Sentirse tranquilo y resistente en momentos de estrés
.-Hacer frente eficazmente a las emociones difíciles como el miedo, el dolor, la tristeza y la frustración
.-Cultivar una visión optimista
.-Lograr la estabilidad del estado de ánimo
.-Desarrollar vínculos de relaciones duraderas y satisfactorias
.-Lograr el equilibrio global entre cuerpo, mente, espíritu, relaciones, etc

¿Cuál es la diferencia entre la sobriedad emocional y la abstinencia?


En pocas palabras, la abstinencia no es la recuperación. Se meramente es la cesación de la conducta adictiva – el punto de partida de la recuperación. La abstinencia puede durar un día, una semana o por tiempo indefinido. Lo que da a la abstinencia poder de permanencia, y la convierte en una verdadera recuperación, es el desarrollo de habilidades emocionales sólidas de autogestión.


Ahora que he dejado de usar, ¿por qué no tengo la sobriedad emocional?

Las personas que se involucran en conductas adictivas son a menudo fuera de contacto con, y por lo tanto en una pérdida sobre, cómo cuidar de sus necesidades emocionales. Esto puede ser debido a una pérdida significativa, negligencia, abuso o trauma temprano en la vida.

Cuando las emociones se asocian con crisis o dolor, las personas pueden llegar a ser «emoción-fóbico», y quieren escapar o evitar el sentimiento a través de la conducta adictiva. Pueden recurrir al alcohol, las drogas, la comida, el sexo o el juego para tratar de alcanzar un sentido de satisfacción y tranquilidad. La solución se convierte en el problema sin embargo, como las necesidades psicológicas legítimos siguen no son satisfechas, y las dificultades se conviertan en la crisis de la adicción.

¿Por qué necesito la sobriedad emocional?

Primero y ante todo, para evitar una recaída
Ser capaz de reconocer y «colaborar» con sus emociones como maestros y aliados que están ahí para decirle cuáles son sus necesidades, si se cumplen sus necesidades, y lo que las circunstancias en su vida quizá sea necesario cambiarlas con el fin de satisfacer sus necesidades.


Para desarrollar la confianza, la satisfacción y la resistencia que viene de hacer frente a sus emociones directa y eficaz, en lugar de automedicarse para evitar el dolor


Para llegar a ser la persona que quieres ser – por lo que sus acciones son congruentes con sus valores y aspiraciones para su vida

¿Cómo desarrollo la sobriedad emocional?


Sobriedad emocional comienza con la comprensión de lo que significa la recuperación completa – bienestar psicológico emparejado con el final de las conductas adictivas. En otras palabras, aprender a aceptar las emociones y re-frame pensamiento pesimista, sin automedicarse con sustancias o comportamientos compulsivos, es la base de la recuperación.

El siguiente paso es el de canalizar este conocimiento en el compromiso necesario para alcanzar el éxito. Las personas en recuperación deben identificar sus «curvas de aprendizaje» psicológicos – áreas en sus vidas emocionales que requieren curación, el desarrollo y la ayuda. Esto puede implicar pérdidas de resolver, heridas o traumas del pasado.

También puede significar la superación de la ansiedad o la depresión en el presente. La recuperación emocional es una tarea que es difícil de lograr en forma aislada. Asesoramiento adicción puede ayudar a la recuperación de las personas conquistan obstáculos psicológicos a medida que adquieren el equilibrio emocional, una perspectiva positiva y habilidades de afrontamiento saludables.

Habilidades de autocontrol emocional son cruciales para la recuperación de los adictos que quieren evitar recaídas y lograr la estabilidad entre los estados de ánimo, pensamientos, comportamientos y apetitos. La buena noticia es que con la motivación adecuada, las estrategias de asesoramiento y apoyo, el dolor y la incertidumbre pueden ser reemplazados por un sentido de paz y plenitud – una base sólida para la recuperación a largo plazo.


Sobriedad Emocional


Una persona es emocionalmente madura cuando ha desarrollado, en su pensamiento y en su conducta, actitudes que la hacen superar el infantilismo y las aplica tanto hacia su persona como hacia el medio que lo rodea. A continuacion se sugieren algunas caracteristicas de la persona que a acumulado verdadera madurez..


1. – Acepta con gratitud que se le critique y aprovecha las criticas para superarse.
2. – No se entrega a la autocompasion. Ha empezado a creer que las leyes de la compensacion funcionan en todas las cosas de la vida.
3. – Nunca espera ser tratado con especial conideraciion por otras personas.
4. – Sabe controlar sus arranques de mal genio.
5. – Se enfrenta a las emergencias con serenidad.
6. – No se deja herir facilmente en sus sentimientos
7. – Acepta la responsabilidad de sus propios actos.
8. – Ha superado la etapa de pretender de la vida el todo o el nada y reconoce que ninguna situacion o persona es totalmente buena o totalmente mala.. Ademas a empezado a apreciar las ventajas del justo medio.-
9. – No se impacienta ante retrasos razonables.
10. – Es buen perdedor. Puede tolerar la derrota y la decepcion sin quejas ni lloriqueos.
11. – No se preocupa indebidamente por las cosas que no puede remediar.
12. – No es dado a jactarse ni exibirse en acciones socilamente inaceptables.
13. – Se alegra sinceramente ante el exito o la buena suertye de otros. Ha superado los sentimientos de envidia y de celos.
14. – Tiene suficiente amplitud mental para escuchar reflexivamente la opinion de otros.
15. – No busca continuamente defectos en otras personas.
16. – Planea con anticipacion en vez de confiarse en la inspiracion del ultimo momento.

Por ultimo en termino de madurez espiritual sugerimos… 

1. – Tiene fe en Dios 

2. – Se considera como una parte itegral de la humanidad

Sobriedad emocional.


Si examinamos cada perturbación que tenemos, sea grande o pequeña, vamos a encontrar en la raíz de la misma, alguna dependencia poco saludable y su consecuente demanda insalubre.
Vamos nosotros, con la ayuda de Dios, a rendirnos continuamente ante estas demandas.
Entonces podemos ser libres de vivir y amar; Y a continuación,
podemos ser capaces de dar el Paso Doce nosotros mismos y los demás, en sobriedad emocional.


-FRAGMENTO-
El Lenguaje del Corazón, pág. 238

La sobriedad emocional en la recuperación

Simplemente mantenerse sobrio de alcohol y lograr la sobriedad emocional son dos cosas diferentes.

Ahora, obviamente, con el fin de tener la sobriedad emocional en su recuperación, que han establecido una firme línea de base de la abstinencia física del alcohol. Esto es realmente un hecho y no debería ser una sorpresa para nadie. Sin embargo, para lograr realmente una vida sin problemas con un alto nivel de equilibrio emocional …. eso es otra historia.

Entonces, ¿cómo hacemos para alcanzar este nivel de sobriedad emocional? ¿Cómo podemos lograr este equilibrio entre la tormenta de la sobriedad antes de tiempo?

Una manera en que podemos luchar por el equilibrio en nuestra vida es a través de la meditación diaria. Así que muchos alcohólicos en recuperación que estar sobrio por un tiempo terminan por regresar a un estilo de vida caótico y ocupados que en realidad no permiten el rejuvenecimiento. Esto no es bueno para nosotros y tenemos que recargar las baterías de vez en cuando. Esto puede hacerse a través de la meditación ritual, oa través de un medio menos formales de relajación, si lo prefiere. Pero lo importante es que usted tiene la mayor conciencia de la necesidad de estabilidad emocional en su vida.

Getting fuera de forma en el trabajo? ¿Se siente ansioso o enojado sin motivo real? ¿Está irritable? Escuche estas señales. Tienes que ser más conscientes para que pueda identificar estos síntomas y reaccionar en consecuencia. Aunque parezca increíble, muchas personas van por la vida sin darse cuenta cuando se están emocionalmente desequilibrado, por lo que nunca se toman medidas para corregirlo. Si usted está en la recuperación del alcoholismo, entonces tienes que hacer algo mejor que esto. Tienes que estar consciente de esta posibilidad por lo que se puede evitar dejarse fuera de equilibrio por mucho tiempo y, potencialmente, terminan bebiendo del mismo.


Ahora otra gran estrategia cuando se trata de mantener la sobriedad emocional está en la idea de la prevención. Si usted puede poner fin a esta situación de desequilibrio se produzca entonces entonces usted estará en buena forma cuando se trata de su recuperación. ¿Cómo podemos hacer esto?


La mejor manera que he encontrado es un poco contra-intuitivo: tiene que extender la mano y ayudar a otros alcohólicos. Ahora, para muchas personas, esto suena como que podría conducir a más caos y la inestabilidad en la vida de uno, sino todo lo contrario parece ser el caso cuando se trata de compartir nuestra experiencia con otros alcohólicos en recuperación.

El beneficio que se obtiene de esta manera es mucho mayor que cualquier confusión emocional que pueden surgir en el camino. Al tratar de llegar a los demás en la sobriedad, podemos poner nuestra propia situación en una perspectiva mucho más clara. La mayoría de nosotros suponemos que esto no es necesario, pero que sin duda beneficia a que lo hagamos. Una gran parte de nuestro equilibrio emocional está en simplemente tranquilizar a nosotros mismos que estamos bien.


Otra gran manera de lograr la sobriedad emocional en su vida es empujar a ti mismo para crecer de manera integral. Esto también es contra-intuitivo al principio, porque pensamos que al empujar a nosotros mismos fuera de nuestra zona de confort que estaremos llamaron de nuestra plaza emocional. Una vez más, resulta que los beneficios de impulsar este crecimiento en nuestra vida es mayor que cualquier del caos que podría venir junto con tratar de alcanzar nuestras metas. Otra forma de decirlo es que siempre vale la pena esforzarnos hacia nuevas metas, incluso si tenemos miedo al principio.

Porque entender las emociones?

Las emociones son sumamente importantes en el funcionamiento humano determinan e influyen grandemente en nuestro comportamiento interno como lo que pensamos, sentimos, y decidimos, y nuestro comportamiento externo lo que hacemos y decimos a otras personas, cosas, ideas, entidades, etc. Las emociones están presentes en nosotros casi desde nuestro nacimiento mucho antes que habláramos y tienen un  carácter adaptativo; nos ayudan a adaptarnos a nuestro medio ambiente; es por eso que es importante entender las deficiencias afectivas de nosotros los alcohólicos.

Pero que son las emociones?

De acuerdo con algunos diccionarios las emociones son actitudes o respuestas mentales (subjetivas) a situaciones externas lo que pasa a nuestro alrededor, o internas lo que pensamos acompañadas de cambios fisiológicos y endocrinos. Por ejemplo es muy raro sentir miedo o ira sin sentir los efectos en nuestro cuerpo; cuando estamos enojados, el corazón palpita fuertemente, la sangre fluye más rápido, los músculos se tensan, las pupilas se dilatan, el cuerpo suelta adrenalina, y nos preparamos para pelear o huir según sea el caso. En el caso del miedo suceden también cambios fisiológicos.

Cuantas emociones existen?

Existen muchas variedades y combinaciones de las emociones pero nos centraremos solo en 4 emociones primarias reconocidas por la mayoría de los psicólogos, alegría, ira, tristeza y miedo, y 2 sentimientos o emociones secundarias, el amor y la vergüenza.


Ahora la breve descripción de las características emotivas prevalentes en nosotros los alcohólicos que nos ubican dentro de los que padecen enfermedades emocionales. En si algunos profesionales nos definen como enfermos emocionales; he aquí algunas características emocionales:


Alegría:  Esta emoción primaria parece eludirnos a muchos de nosotros los alcohólicos. Casi sin excepción hemos sido personas tristes que tomábamos para sentirnos alegres, felices, y normales. Y cuando experimentábamos alegría sin tomar, muchas veces era excesiva haciéndonos sentir superiores a los demás, orgullosos, y desconsiderados con las emociones de otros que pudieran no estar tan alegres. Algunas veces la alegría exagerada nos hacía tomar decisiones a la ligera que luego acentuaban nuestros problemas. A veces no entendíamos porque otros no estaban alegres como nosotros muchas veces ignorando que nosotros habíamos sido la cause de esa tristeza.


En Alcohólicos Anónimos aprendemos a vigilar la alegría exagerada porque eso nos puede dar excesiva confianza y llevarnos a la botella. También aprendemos a disfrutar la vida y a reír sin alcohol y lo más importante a contagiar de alegría sana a los que antes solo dolor conocieron de nosotros. Entenderemos la felicidad emanada de la sobriedad emocional.


Ira:  Esta emoción la experimentamos en demasía los alcohólicos, mucho más que el promedio normal de personas, haciéndonos altamente peligrosos y desagradables a otros. No es casualidad que los alcohólicos y otros adictos seamos una gran mayoría en las cárceles y hospitales. Cantidad de seres queridos nuestros lastimados de diferentes maneras ya sea física, mental, y/o emocionalmente por nuestros actos injustificados de ira descontrolada e impulsiva.


La ira nos ha proporcionado muchos problemas con o sin beber. Hemos sido, violentos, injustos, intolerantes, resentidos, y abusivos  con otros acentuando nuestra soledad y  el rechazo de otros. Pero en A.A. aprendemos el autodominio a base del conocimiento personal y mediante la oración y la meditación como nuestras mejores armas para la ira impulsiva y destructiva. Saber manejar la ira es una tarea que aprendemos en nuestro programa para lograr una vida más feliz y útil.


Tristeza:  Esta emoción primaria parece ser otra característica emocional prevalente en nosotros los alcohólicos. Casi sin excepción los alcohólicos hemos sido personas tristes, melancólicas, conmiseradas, pesimistas, tímidos, y acosados por la soledad. Esta emoción nuevamente es más alta en los personas alcohólicas que en las no alcohólicas.


En A.A. la tristeza va disminuyendo con la práctica de nuestro programa de recuperación basado en los 12 Pasos y 12 Tradiciones trayéndonos una nueva percepción de la vida. La vida ya no será un callejón sin salida, ni un lugar obscuro; descubriremos que la vida tiene sentido cuando mejoramos internamente y descubrimos la verdadera felicidad trabajando para ayudar a otros. En otras palabras empezaremos a disfrutar la vida como nunca antes.  En este rubro la espiritualidad de nuestro programa nos da una ventaja sobre el promedio normal.


Miedo:  Esta otra emoción es muy prevalente en nuestra personalidad alcohólica casi todos los aspectos de nuestra vida están penetrados por esta emoción primaria. Padecemos de timidez reforzando nuestro aislamiento de la gente.  Tenemos miedo de lo que hicimos en el pasado, miedo al futuro de lo que pueda pasar, miedos económicos, y existenciales, miedo a todo, a perder algo que tenemos como el trabajo y el amor, o a no alcanzar nuestras metas y sueños. Muchos de nosotros bebíamos para escapar del miedo real o imaginario y darnos valor para actuar en muchas circunstancias. Bebíamos para diluir el miedo avasallante y depresivo buscando sentirnos normales.


Esta emoción junto con la ira nos trajo muy tristes consecuencia a nosotros mismos y a otros. Sin el alcohol hubiera sido muy difícil para nosotros actuar en muchos casos. Aprender a tener valor y actuar sin alcohol es una tarea que aprendemos en Alcohólicos Anónimos a base de fe y confianza en un poder superior a nosotros mismos. Seremos liberados del temor crónico e innecesario que alimentaba la falta de felicidad y la ira; descubriremos que existe en nosotros una fuerza que desconocíamos cuando nos ponemos en manos de una entidad más grande que nosotros. Y podremos aceptar el pasado así como el incierto futuro, viviendo un día a la vez.


Amor:  Este sentimiento tan sublime que sirve de cohesión social y permite la unidad humana y con Dios no es ajena a los alcohólicos; hemos amado a mucha gente o creímos amarlos, pero desafortunadamente debido a nuestro alcoholismo no pudimos expresarlo de manera correcta y sana. Es como el que perdiera las piernas y ya no puede caminar aunque quisiera.

Todas las cosas que decimos amar pasan a segundo término, cuando se trata de escoger entre emborracharnos o cumplir nuestras obligaciones con los demás. A medida que empeoraba nuestra condición alcohólica, más desconcertábamos a nuestros seres queridos, porque actuábamos diametralmente opuestos al amor, golpeábamos, humillábamos y descuidábamos nuestras obligaciones emocionales y financieras con los demás.  Esta es una de las formas más tristes de abuso emocional para los que nos rodean, decir y pensar que amamos cuando nuestras acciones destruyen el amor en nosotros mismos y otros.


Muchas veces actuamos egoístamente aunque no estuviéramos bajo la influencia del alcohol porque la falta de amor hacia los demás y hacia uno mismo es una característica preponderante de la enfermedad emocional. Solo aplicando un tratamiento espiritual en contra del egoísmo como el ofrecido en A.A. nos garantiza nuestra reintegración a la raza humana aumentando nuestras posibilidades de encontrar un nuevo sentido a la vida, de utilidad, y de felicidad para nosotros y los que nos rodean. En A.A. muchos de nosotros hemos encontrado que el amor del programa nos ha devuelto la vida. Se nos devuelve la autoestima perdida que nos es otra cosa que el amor a uno mismo. Gracias a esto, muchos miembros de A.A. han experimentado el significado de la palabra “amaras a tu prójimo como a ti mismo.”


Vergüenza:  Por ultimo analicemos esta emoción secundaria que nos sirve para comportarnos adecuadamente en sociedad, pero que en nosotros los alcohólicos se convierte en una emoción toxica con muchas consecuencias negativas. Por ejemplo, la vergüenza toxica ha reforzado nuestro alcoholismo, nuestros miedos, nuestra tristeza, empeorado nuestra autoestima, y acentuando nuestro aislamiento de la sociedad.

Casi todos los alcohólicos hemos experimentado mortificación crónica, el sentirnos humillados por otros, y sentir vergüenza de nuestro pasado; hemos sentido vergüenza de nosotros mismos, o de donde somos y quienes somos, vergüenza por nuestra incapacidad para parar de beber o nuestra incapacidad para lograr nuestras metas y sueños, y así ad infinitum.


Las consecuencias de esta emoción son tan destructivas que existen libros dedicados a este rubro como el libro “Sanar la Vergüenza que nos Domina,” de John Bradshaw. Pero para el propósito de nuestro objetivo solo tocamos los elementos más sobresalientes. Lo que también podemos profesar es que en A.A. esta emoción va disminuyendo en sus efectos negativos con el amor de nuestros compañeros y la práctica de los 12 Pasos y 12 Tradiciones.

Hemos visto personas llegar con vergüenza toxica y convertirse en personas más seguras en sí mismo que han aprendido a amarse y amar a otros como son. Muchos de ellos han alcanzado metas increíbles; esto es lo maravilloso de nuestro programa de recuperación para los que así lo desean.


Finalmente
El alcoholismo es un problema complejo y compuesto de muchos factores, tanto físicos, sociales emocionales, mentales así como espirituales, pero buscamos por este medio informar y expandir el entendimiento sobre este profundo problema de salud y también para informar que existen lugares donde los que padecen del alcoholismo pueden encontrar una solución a su problema. Esta enfermedad es tan poco entendida que constantemente se presta a malas interpretaciones empeorando la condición del que la padece.


Queremos informar a la comunidad y al público en general que si usted o una persona que conocen tiene problemas con su manera de beber, por favor comuníquense con nosotros a través de esta página, o venga a una de nuestras reuniones por información. Alcohólicos Anónimos es una organización que no cobra honorarios ni cuotas el único requisito para pertenecer a nosotros es el sincero deseo de dejar de beber.

TORTURA DE COMER COMPULSIVAMENTE

Comer compulsivamente es una verdadera tortura, siempre con hambre, siempre gorda y siempre a dieta. Tratar de estar en control con determinados comestibles que son igual que cualquier otra droga para mi, pues modifican mi estado mental, de animo, mis sentidos… es una verdadera tortura. Si un comedor compulsivo me esta leyendo, comprendera bien de lo que hablo.

Me sentia muy sola, mi vida estaba aparentemente bajo control y sin embargo no sentia alegria de vivir.

Gracias a la practica del programa de 12 pasos y al estudio del Libro Grande, mi vida ha cambiado y sigue cambiando en muchos aspectos, un dia cada vez.

PLAN DE GASTOS

“La sesión de alivio de presión resulta en la formulación de un plan de
gastos, el cual pone nuestras necesidades primero, además de un plan de
acción para resolver nuestras deudas y para tomar los primeros pasos hacia
la solvencia¨

Séptima Herramienta de Deudores Anónimos.

¿Qué es un plan de gasto?

El plan de gasto nos da un proyecto detallado para nuestra recuperación
financiera y nos provee las guías necesarias para el gasto en cada área de
nuestra vida. Existe una gran diferencia entre el plan de gasto y un
presupuesto. El presupuesto denota apretarse el cinturón privándonos a
nosotros mismos, mientras el plan de gasto nos da la capacidad de escoger
como vamos a gastar nuestro dinero. Con un presupuesto sentimos que casi
siempre estamos como ¨ahogándonos¨, sin embargo con un plan de gasto
somos capaces de continuar siempre con nuestras cabezas arriba del agua.


¿Porqué tenemos un plan de gasto?

Cualquiera que hayan sido las circunstancias que nos trajeron a Deudores
Anónimos, encontramos que todos nosotros sufrimos de un síntoma en
común, vaguedad. Muchos deudores compulsivos gastan inconscientemente
hasta el punto en que todos los fondos disponibles han sido gastados antes
de cubrir las necesidades básicas (comida, renta, atención médica/dental,
reparación de automóvil, etc).

Un plan de gasto nos ayuda a reemplazar la vaguedad por claridad
capacitándonos para ver en donde va a ser empleado nuestro dinero en
forma mensual. El gasto planeado entonces, se convierte en una forma de
hacernos cargo de nosotros mismos. El gastar ya no es más una forma de
rehuir de nuestros sentimientos y nuestras responsabilidades. La claridad
que obtenemos con el dinero tiende a extenderse a otras áreas de nuestras
vidas.

Un plan de gasto también nos provee de lo que realmente necesitamos y queremos en nuestras vidas, por ejemplo, ropa nueva, vacaciones, regalos, etc., en resumen, todas las cosas que creímos que sólo con tarjetas de crédito u otras formas de créditos sin garantía podíamos comprar.

Muchos de nosotros vinimos a D.A. estando sumidos en una profunda
deuda. Con el tiempo, el plan de gasto incluye un plan para el pago de la
deuda, el cual nos permite una distribución manejable de fondos sin
necesidad de que nos privemos a nosotros mismos de nuestras necesidades
y gustos.

¿Cómo obtengo un plan de gasto?

Las personas nuevas en D.A. adquieren su primer plan de gasto durante su
primer sesión de alivio de presión. De hecho, desarrollar un plan de gasto es
generalmente el primer orden de los negocios.

Normalmente un miembro de D.A lleva sus registros diarios por 6 semanas
antes de desarrollar un plan. Aunque es recomendable que usted acumule
por lo menos 6 semanas de registros financieros, el plan de gasto generalmente cubre un ciclo mensual de ingresos/egresos.

El Plan de gastos ideal

La primera parte del proceso de desarrollar un plan de gasto es preparar un
plan ideal que nos dé la idea en general de cuanto dinero necesitamos para
estar confortable en cada categoría. Este tipo de plan de gasto no
necesariamente toma en cuenta nuestros ingresos o el pago de nuestras
deudas. El plan ideal de gasto nos ayuda a expandir nuestros horizontes.

Adquirimos el plan ideal de gasto discutiendo cada categoría en nuestra
sesión de alivio de presión. A través de esa discusión, las áreas de exceso
de gasto o de auto-privación son detectadas. Por ejemplo, pudimos haber
comido siempre en restaurantes, y hasta invitado amigos, y pudimos nunca
haber tenido dinero para ir donde el dentista o el médico. Un plan ideal de
gasto asigna una porción de nuestro ingreso para nuestras necesidades
médicas, y probablemente tengamos que comer fuera menos
frecuentemente.

Este proceso puede parecer extravagante para los nuevos. Sin embargo, sin
la idea de un plan ideal, todo lo que tenemos es un presupuesto. En nuestra
experiencia, usando un presupuesto siempre nos provoca la sensación de
privarnos a nosotros mismos, lo cual nos guía de vuelta hacia la deuda. Con
la idea de un plan ideal nosotros tenemos la visión de para que queremos
trabajar y el grupo de alivio de presión nos ayuda a movernos hacia ello.

Una manera de darse cuenta de nuestra visión es poner en una lista lo que
queremos y necesitamos y llevarlo a la sesión de alivio de presión. Luego
pedimos una orientación de como obtener las cosas de nuestra lista sin
necesidad de incurrir en deuda. Otros utilizan el grupo de alivio de presión
para ayudarse a desarrollar dicha lista.


El plan de gasto realista

A continuación, estamos listos para formular un plan de gasto que sea el
adecuado para nosotros. Trabajando con nuestro grupo de alivio de presión,
depuramos el plan ideal de gasto, ahora teniendo en cuenta nuestro ingreso
disponible. No dejamos fuera ninguna de nuestras necesidades básicas
(incluyendo viajes y entretenimiento) y no incluimos pagos de deuda a menos
que el grupo de alivio de presión crea que todos nuestras necesidades
básicas están cubiertas.

El mini plan de gasto

Habrá ocasiones en las que el dinero se queda corto y vemos que no
podremos salir adelante en cierto período. En estas situaciones,
desarrollamos un mini plan de gasto el cual provee una salida temporal de
esas dificultades.

El mini plan de gasto puede incluir una cosa que nos evite sentirnos
deprimidos. Por ejemplo, algunas veces el grupo de alivio de presión señala
que podría ser importante gastar en ir al cine.

Planes de gasto subsecuentes

Conforme pasa el tiempo, los ingresos y las necesidades varían, haciendo
apropiado modificar el plan de gasto para que este refleje nuestra nueva
realidad. Esto puede realizarse posteriormente en una sesión de alivio de
presión o consultarse con el grupo de alivio de presión.

¿Que categorías incluye el plan de gasto?

A pesar de que el plan de gasto difiere entre las personas casadas o las
solteras, todos los planes de gasto tienden a llevar las mismas categorías en
común, como éstas:

  • Ingresos mensuales
  • Salario
  • Comisiones
  • Regalos
  • Devoluciones
  • Dividendos
  • Intereses
  • Inversiones
  • Reembolsos
  • Pensiones
  • Gastos mensuales
  • Comida
  • Casa
  • Transporte
  • Comida
  • Cuidado personal
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Regalos
  • Iglesia
  • Apoyo monetario para los niños, la familia
  • Vacaciones
  • Negocios personales
  • Cuidado de los dependientes
  • Inversiones
  • Seguros
  • Impuestos
  • Pago de Deudas
  • Pensiones
  • Apoyo familiar

Existen otras muchas categorías relacionadas con ingresos y gastos que un
individuo puede tener, pero lo más importante es observar claramente cada
área en donde el dinero es recibido y gastado. El usar nuestro plan de gasto
nos lleva a la recuperación financiera. Además, adquirimos una gran
conciencia del patrón de nuestros gastos, lo cual es el primer paso hacia el
cambio.

La característica común del deudor compulsivo es la inhabilidad para ahorrar
dinero. El plan de gasto puede proveer una forma de ahorro constante sin
importar si son $5 o $1000 al mes. La cantidad de dinero no importa. Lo que
importa es apartar cualquier cantidad de dinero en una forma regular.

El objetivo final es el gasto consciente. El gasto consciente nos mantiene en
el aquí y el ahora. Gastamos sólo lo que tenemos, y lo hacemos sabiendo
nuestras necesidades y deseos.


¿Cómo utilizo el plan de gasto?

Un plan de gasto es tan efectivo como lo hagamos. Refiriéndonos al plan de
gasto durante el mes nos permite ver como nos estamos manejando al
comparar nuestras cifras para el día o la semana con lo que asignamos en
cada categoría. Por ejemplo, si planeamos gastar $100 en ropa durante el
mes, y en nuestra primer semana gastamos los $100, sabremos que gastar
más dinero en ropa esta fuera del alcance de nuestro plan de gasto. A la
inversa, si planeamos gastar $150 en comestibles y después de una semana
hemos gastado $40, podemos observar que estamos de acuerdo a nuestro
objetivo. Como sean los resultados, lo importante es ver si el plan de gasto
esta funcionando para nosotros.

Nos esforzamos porque haya progreso, no perfección. Rara vez, logramos
ser exactos en cada categoría, pero eso no nos desilusiona. Usamos el plan
de gasto como una guía. Tomamos nota de lo mucho que hemos mejorado
en el cuidado de nuestras necesidades reales y deseos en lugar de gastar
compulsivamente.

Tenemos la libertad de hacer la elección correcta durante el mes, cuando hay
situaciones extraordinarias que se nos presentan. Por ejemplo, uno de
nuestros miembros tuvo que hacer un gasto inesperado de $800 en la
reparación de su auto. Ella encontró el dinero sacando un poco de cada
categoría de sus gastos. Esto le demostró que tan flexible y de tanta ayuda
puede ser el plan de gasto con el resultado además de sentirse más confiada
en su habilidad para salir adelante en situaciones económicas difíciles.

En otro ejemplo, una de nuestros miembros se le ofreció un viaje a Hawaii
con los gastos de hotel y avión pagados por una semana. El viaje no estaba
incluido en su plan de gasto. Si embargo al consultarlo con su grupo de alivio
de presión y utilizando los fondos que tenía en su categoría mensual correspondiente a ropa, ella podía ir al viaje sin necesidad de incurrir en deuda, así que fue.

El objetivo final es el gasto consciente. El gasto consciente nos mantiene en
el aquí y el ahora. Gastamos sólo lo que tenemos, y lo hacemos sabiendo
nuestras necesidades y deseos. Usando nuestro plan de gasto de esta
manera, se reduce la posibilidad de incurrir en deudas. Sabemos que nos
alcanza para cubrir nuestras necesidades.


¿Cómo hago compras mayores?

Antes de venir a D.A muchos de nosotros hicimos compras mayores cayendo
en deudas sin garantía. Otros acumularon tanta deuda sin garantía en cosas
como ropa, comidas afuera, CDs, y otras cosas similares, que los pagos de
esas compras requirieron los fondos que pudieron haber apartado para
comprar cosas como televisión o computadora.

Los planes de gasto nos proveen de una manera para adquirir cosas de alto
precio al colocar cierta cantidad de dinero mensual dirigida a la compra de
dicho objeto y probablemente reduciendo así la cantidad de dinero a pagar a
los acreedores. Colocando el dinero de esta forma nos permite ver que
muchas cosas que nunca creímos tener pueden ser compradas sin incurrir
en una nueva deuda. Podemos también planear la compra a largo plazo de
una casa o un automóvil que puedan requerir una deuda con garantía.

¿Cuáles son los beneficios y efectos de usar un plan de gasto?

Cuando seguimos un plan de gasto, los resultados son nuevos patrones de
conducta al hacer nuestros gastos, así donde antes se generaban
sentimientos de miedo, culpa y cólera ahora se desarrollan nuevos
sentimientos de confianza y alivio. Algunos de nosotros nos paralizamos con
el hecho de comprar una computadora o muebles, temiendo que nunca nos
iba a alcanzar el dinero así que recurrimos a la deuda. Algunos de nosotros
acostumbramos pasar penas y ponernos a nosotros de último, porque nos
sentíamos culpables en ponernos primero, por ejemplo por tomarnos unas
vacaciones. Otros se sintieron enojados al no poder comprar
compulsivamente en una tienda de departamentos sin sufrir las
consecuencias de tener menos dinero para comestibles. Una vez que
encontramos la fe para comenzar a vivir de acuerdo a nuestro plan de gasto,
el alivio y la confianza se desarrollan. Comenzamos a ver que hay dinero
suficiente y que nuestras necesidades están cubiertas.

Para todos nosotros, el plan de gasto provee un sentimiento de balance.
Coloca nuestras deudas en perspectiva, de tal forma que pagos a los
acreedores nos son hechos a expensas de nuestras necesidades básicas.
Elimina la auto-privación y refrena la sobre-complacencia. Los efectos
específicos, sin embargo, varían conforme cada individuo. Por esto para
algunos puede significar aprender a gastar menos en salidas a comer y para
otros puede significar lo contrario.

Para cada uno, el plan de gasto resulta en la claridad y liberación del
pensamiento obsesivo. Con un plan de gasto en nuestras vidas,
comenzamos a abandonar nuestras viejas ideas de nuestra baja auto-estima
y comenzamos a aceptar que la prosperidad y la abundancia puede ser
nuestra. Una vez que nuestro gasto esta dentro de una correcta perspectiva,
comenzamos a entender las causas subyacentes y las condiciones de
nuestro comportamiento compulsivo y creamos un trabajo, familia y
relaciones personales más saludables.






12 PROMESAS DA

En el programa de Deudores Anónimos nos hemos congregado para compartir nuestro camino de recuperación de la enfermedad de la deuda compulsiva. Existe una esperanza. Al trabajar los 12 pasos de DA desarrollamos nuevas formas de vivir. Cuando trabajamos los 12 pasos y utilizamos las herramientas de DA comenzamos a recibir estos dones del programa:

1. Donde antes sentíamos desesperación, comenzamos a sentir una nueva esperanza.

2. La claridad reemplazará a la incertidumbre. La intuición y confianza sustituirán a la confusión y el caos. Viviremos vidas comprometidas, tomando las decisiones que mejor se adapten a nuestras necesidades, y llegaremos a ser las personas que estábamos destinadas a ser.

3. Viviremos dentro de nuestras posibilidades, sin embargo, nuestros medios no nos definirán.

4. Empezaremos a vivir con prosperidad, libres de miedos, angustias, resentimientos o deuda.

5. Nos daremos cuenta que somos lo suficientemente validos; y aprenderemos a valorarnos a nosotros mismos y a nuestras contribuciones.

6. El aislamiento dará paso al compañerismo; y la fe desplazará al miedo.

7. Reconoceremos que tenemos bastante; nuestros recursos serán generosos y los compartiremos con otros y con D.A.

8. Dejaremos de compararnos con los demás; los celos y la envidia se desvanecerán.

9. La aceptación y la gratitud reemplazaran al remordimiento, a la auto-compasión y al anhelo.

10. Dejaremos de temerle a la verdad; pasaremos de escondernos en la negación a vivir en la realidad.

11. La honestidad guiará nuestras acciones hacia una vida rica en significado y propósito.

12. Reconoceremos como fuente de nuestra abundancia a un Poder Superior a nosotros. Seremos capaces de pedirle su ayuda y guía, y tendremos fe en que nos serán concedidas.

Todo esto y mucho más es posible. Al trabajar este programa con integridad y dentro de nuestras posibilidades, un día a la vez, una vida llena de serenidad y prosperidad será nuestra.

MANTENIMIENTO DE REGISTROS

“Mantenemos registros de nuestros ingresos y gastos diarios, de nuestros ahorros y del
retiro de cualquier porción de nuestras deudas pendientes.”

El Primer Paso de Deudores Anónimos es “Admitimos que éramos impotentes sobre
nuestras deudas, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables”. Nuestra ingobernabilidad
se debía, en parte, al temor que teníamos de conocer la realidad de nuestra situación
financiera. Evitamos ver claramente lo que ganábamos, cómo lo gastábamos, lo
que ahorrábamos y lo que debíamos. Apuntar y llevar las cuentas de nuestra situación financiera
es una herramienta que utilizamos para ayudarnos a ver nuestra situación económica
sin temor. Cuando nos enfrentamos a nuestros temores al utilizar esta herramienta
nos apoyamos en la fortaleza de otras personas que han seguido este camino antes
que nosotros.

Llevar nuestras cuentas nos da claridad. Podemos ver la situación en la que nos encontramos
y podemos desarrollar los planes necesarios para cambiarla. Para la mayoría de
nosotros y de nosotras, apuntar y llevar diariamente nuestros registros es la primera herramienta
concreta que nos da el programa de DA. Empezamos nuestra recuperación
anotando cada gasto, desde los 80 céntimos de una llamada telefónica a los 40 euros de
una camisa. También apuntamos todas las entradas o ingresos, tales como sueldo, regalos,
intereses a nuestro favor o devoluciones de pólizas de seguros o de nuestra empresa.
Estos registros diarios constituyen la base para desarrollar un plan de gastos, un plan
para pagar nuestras deudas, un plan de ganancias o un plan de acción.
Apuntando y llevando nuestras cuentas empezamos a trabajar los primeros tres Pasos de
Deudores Anónimos. Nos hemos dado cuenta de nuestra impotencia en incurrir en deudas
no garantizadas. Admitimos que nuestra forma de manejar el dinero no funciona. Reconocemos
que un Poder Superior a nosotros mismos nos puede devolver el sano juicio y
por ello tomamos la decisión de entregar nuestra voluntad y nuestras vidas a ese Poder
Superior, siguiendo las instrucciones que DA nos proporciona y trabajando el resto de los
Doce Pasos de Deudores Anónimos.
A continuación describiremos los tipos de registros que los miembros de DA llevan y cómo
esos registros nos han ayudado en nuestra recuperación.
¿Qué tipo de cuentas llevan los miembros de DA?
Las formas de apuntar y llevar las cuentas de los miembros de DA son tan variadas como
las diferentes personalidades de quienes integran nuestra agrupación. Sugerimos que lleve
usted un rango de métodos y no una forma absoluta o concreta. Cada persona, ayu

dada por otras personas miembros de DA, un padrino o madrina, o un grupo de descompresión,
desarrolla lo que mejor pueda funcionar para él o ella en su situación. Lo más
importante para nosotros y nosotras como deudores compulsivos es asegurarnos de que
nuestra forma de apuntar y llevar nuestras cuentas nos ofrece la claridad que necesitamos
para recuperarnos de la “vaguedad fatal” que nos ha afectado en el pasado.
Registros diarios
Cada día anotamos nuestros gastos e ingresos. Muchos y muchas de nosotras nos hemos
resistido a utilizar esta herramienta. Algunas veces el simple hecho de comprar un
cuadernillo pequeño para este propósito nos ha ayudado a disipar la resistencia inicial.
Llevar el cuaderno y apuntar cada compra que hemos hecho, nos ha ayudado a acostumbrarnos
a anotar lo que gastamos.
Al final del día algunos miembros calculan el total de sus gastos y de sus ingresos en la
misma página. En algunos casos un talonario sirve para anotar los gastos que hemos realizado
sin haber utilizado dinero. Cada persona apunta dónde y cómo le resulte más conveniente.
Un registro del día puede parecerse a lo siguiente:
2 de Febrero
Teléfono 0.25
Taxi 5.50
Cafetería 8.13
Tintorería 12.54
Comida 14.76
Total 41.18
Registros mensuales
Después de llevar el registro de cuentas diariamente durante un mes, distribuiremos los
gastos en categorías y tendremos un registro mensual de nuestros gastos e ingresos. Algunas
personas llevan estas cuentas en un cuaderno, una hoja de cálculo o algún otro
programa de ordenador. Las categorías de nuestros gastos pueden haber sido elaboradas
en una reunión de descompresión. Nuestro objetivo es asegurarnos de que se toma en
consideración nuestra lista de necesidades personales y de que las categorías reflejan
nuestro estilo de vida. Al final de este folleto ofrecemos como ejemplo una lista de categorías

A continuación indicamos lo que puede ser un registro parcial del registro mensual:
Febrero, 2001
Gastos:
Alquiler 800.00
Ropa 252.80
Teléfono 76.12
Limpieza 85.00
1213.92
Ingresos:
Nómina 3350.00
Comisiones 500.25

Intereses 25.33
3875.58
Registro de deudas
Total de deudas
En la primera fase de nuestra recuperación hacemos un registro de lo que debemos a
cada acreedor y del total de nuestras deudas.
Pago de deudas
Después de hacer un plan de pago de deudas con la ayuda de un grupo de presión, llevamos
un registro de los pagos de deudas en el que anotamos los pagos que vamos haciendo.
Algunas personas anotamos las deudas de cada acreedor por separado en una
hoja para saber lo que hemos pagado a cada uno. Estos registros llevan la fecha de cada
pago, lo que hemos pagado parcialmente y lo que nos queda por liquidar.
A algunas personas nos ha ayudado hacer un balance para cada acreedor que puede ser
como el siguiente:
Préstamo del Banco: 20.000
Fecha Cantidad pagada Balance
12/2000 200.00 800.00
1/2001 200.00 600.00
2/2001 200.00 400.00
Registro de Deudas liquidadas
Es importante llevar y guardar un registro de nuestro éxito en el pago de nuestras deudas.
Esto nos recordará nuestro progreso. Este registro puede ser como el siguiente:
Acreedor Cantidad Liquidado
Banco 1000.00 Junio 20/99
Colegio 600.00 Mayo 25/97
Papa 500.00 Julio 12/00

Ingresos
Anotamos nuestros ingresos cuando los recibimos. Hay muchas formas de llevar estas
cuentas. Intentaremos otra vez encontrar un método que funcione específicamente en
nuestro caso y que nos ayude a clarificar nuestra situación financiera. Para algunos de
nosotros y de nosotras esto significa apuntar los ingresos en nuestro talonario del banco.
Para otros será mejor mantener una hoja de nuestros ingresos por separado. Lo mejor es
quizá hablar con otras personas que sean miembros de DA para saber lo que funciona
mejor para ellas. El conocer nuestros ingresos es tan importante para nuestra recuperación,
como aprender a saber cuáles son nuestros hábitos de compra.
Gasto real versus Plan de Gastos
A algunos de nosotros y de nosotras nos gusta llevar un registro de nuestros gastos
reales comparándolos con lo establecido en nuestro plan de Gastos. Este proceso nos
revela si realmente estamos llevando a cabo las acciones correspondientes después de
nuestra reunión de descompresión. También nos ayuda a ver si necesitamos hacer cambios
en algunas áreas de nuestros gastos o de nuestros ingresos.
Cuentas bancarias
Para algunos deudores las cuentas de cheques son confusas. Muchos de nosotros y de
nosotras no pudimos hacer el balance de nuestros talonarios y preferimos seguir viviendo
sin saber si un cheque podía poner nuestra cuenta en números rojos o no. Cuando llegamos
a DA aprendimos a llevar un balance continuo de nuestro talonario y a compararlo
con el extracto que recibíamos del banco. Conciliar nuestros talonarios con el extracto del
banco en lugar de ser una tarea que temíamos hacer se volvió una experiencia satisfactoria

Sorprendentemente para algunos, las instrucciones en la parte posterior del extracto bancario
proporcionan las instrucciones que necesitamos para completar esta tarea.
Para aprender a conciliar nuestro talonario algunas personas necesitamos la ayuda de
otros miembros de DA, un grupo de alivio de estrés o de presión o un padrino o madrina.
Otras personas han llamado a otros miembros antes de conciliar su estado bancario. Esta
forma de registrar nuestros gastos indica responsabilidad respecto de nuestro dinero y de
los cheques que emitimos.
Otros registros
Algunas veces nos encontramos con que es importante llevar otro tipo de registros. Todo
depende de nuestra personalidad. Algunas personas llevan registros de cómo gastan su
tiempo, las acciones que han seguido después de una reunión de alivio de presión o en
relación a algún acreedor, o el progreso que han obtenido con los Doce Pasos de Deudores
Anónimos. Ahora decidimos hacer lo que sea necesario para obtener mayor claridad y
un mayor crecimiento en nuestras vidas, recordándonos también, que no necesitamos seguir
solos este camino. Nuestro Poder Superior, los padrinos y madrinas, los grupos de
presión y los demás miembros de DA nos dan la fortaleza y guía para realizar las acciones
positivas que cambiarán nuestras vidas.
¿Cuáles son los beneficios de llevar nuestros Registros?
Apuntar diariamente nuestros gastos e ingresos nos libera de la ansiedad o temor que
nos produce el desconocimiento de nuestra situación económica. Aprendimos en DA que
la claridad nos atemoriza menos de lo que pensábamos y nos ayuda a lograr un equilibrio
en nuestro camino hacia la recuperación. El daño que nos hicimos aparece cuando empezamos
a ver los números. Ya no podemos ignorar más nuestros hábitos autodestructivos
tales como negarnos nuestras necesidades de atención médica o de dentista, comprando
con frivolidad cosas que no queremos o privándonos de diversiones, entretenimiento
o vacaciones. En el otro extremo nos dimos cuenta de que gastábamos de una
forma no controlada en comidas fuera de casa todo el tiempo, comprando regalos a los
demás, o comprando ropa y cosas que no queríamos ni necesitábamos.
Cuando empezamos a llevar nuestras cuentas vimos claramente la realidad de nuestras
vidas. Sentimos ataques de ira, cólera, resentimientos y después, autocompasión, odio
hacia nosotros mismos y miedo. Estos sentimientos fueron reemplazados por esperanza y
serenidad al tener más experiencias sin incurrir en deudas no garantizadas y en trabajar
los Doce Pasos de Deudores Anónimos. Aprendimos a ser humildes y tuvimos la buena
voluntad de dejar que un Poder Superior nos guiara. Cuando utilizamos las Herramientas
y los Pasos de Deudores Anónimos nuestros pensamientos e intenciones sincronizaron
con la voluntad de nuestro Poder Superior. Experimentamos un crecimiento en nuestra
autoestima y autoaceptación y en el amor por nosotros y nosotras mismas cuando continuamos
aceptando nuestra situación y desarrollamos fe en nuestra capacidad de cambio.

¿Cuáles son las categorías que usan los miembros de DA?
Nuestra experiencia nos dice que las categorías de cada miembro de DA pueden ser diferentes.
Las categorías pueden expandirse de acuerdo con el proceso de recuperación.
Más abajo presentamos una lista de categorías que pueden ser interesantes para usted.
Desde luego esta lista sólo es una sugerencia. Le animamos a que establezca usted las
categorías que puedan ayudarle mejor. Recuerde que debemos hacérnoslo fácil.

COMO EMPEZAR

Primeros Pasos para el Recién Llegado:

Dejar de incurrir en nuevas deudas no garantizadas
En primer lugar, le sugerimos que deje de incurrir en nuevas deudas no garantizadas, un día a la vez. Deuda sin garantía es deuda que no está respaldada por algún tipo de garantía. A pesar de que la abstinencia del endeudamiento compulsivo puede ser difícil y dolorosa, esto establece una sólida base para nuestra recuperación.

Asistir regularmente a reuniones de DA
La asistencia a reuniones nos da un sentido de esperanza, la oportunidad de identificarse con los demás, y la oportunidad de conocer a personas que nos pueden ayudar. Puede encontrar una reunión en: http://www.debtorsanonymous.org/admin/index.php/find.

Registrar sus gastos y sus ingresos
Una buena manera de hacerlo es comprar un pequeño bloc de notas o un planificador que sea fácil de llevar. A lo largo del día, anotamos todo lo que gastamos y cualquier ingreso que recibimos, no importa lo pequeña que sea la cantidad. No se desanime si no puede mantener un registro perfecto. Si pierde la pista, comience de nuevo tan pronto como sea posible. Creemos en el progreso, no en la perfección.

Leer literatura de DA
Usted encontrará sugerencias útiles y nuevas perspectivas. También resulta útil leer estos libros: “A Currency of Hope”, El Texto Básico y los Doce Pasos y las Doce Tradiciones de Alcohólicos Anónimos.

Los Doce Pasos
Le sugerimos que empiece a trabajar los Doce Pasos mediante la práctica de las Herramientas de DA. Debido a que las circunstancias que nos trajeron a DA no llegaron de la noche a la mañana, la solución de nuestros problemas también requiere tiempo y esfuerzo. Si bien la utilización de las herramientas de DA proporciona alivio al endeudamiento compulsivo, trabajar los pasos conduce a la recuperación.

El trabajo de los Pasos
Le sugerimos que los trabaje en orden, preferentemente con un padrino o un miembro de DA que los haya trabajado y siga trabajándolos lo mejor que pueda. Para nosotros, el verdadero y duradero resultado a largo plazo de la recuperación, es un despertar espiritual que se adquiere a través de trabajar los Pasos.

Paso uno
Le recomendamos comenzar con el Primer Paso. La sensación de desesperación o “tocar fondo” que sentimos cuando llegamos por primera vez a DA, fue el primer paso en nuestra recuperación. Vimos que nuestros propios intentos de controlar y manipular nuestras deudas no funcionaron. Admitimos que éramos impotentes ante la deuda. Estábamos dispuestos a pedir ayuda.

Encontrar un padrino
Para ayudarle a trabajar el programa, le sugerimos pedir a alguien, que esté en recuperación, que sea su padrino. El padrino nos ayudará a trabajar los 12 pasos, utilizar las herramientas de DA, y llevar a cabo nuestros planes de acción.

Pedir una Reunión de Alivio de Presión
Después de haber registrado sus ingresos y gastos (preferentemente) de 30 a 45 días, asistir por lo menos a seis reuniones, y comprometerse con DA, le sugerimos que pida a dos miembros de DA (generalmente un hombre y una mujer) que se reunan con Vd. en una reunión de alivio de presión (RAP). Estos dos miembros de DA deberían estar abstinentes de incurrir en deuda no asegurada por lo menos durante 90 días, haber tenido dos reuniones de alivio de presión y si es posible, deberían tener problemas de recuperación similares al suyo. Con el tiempo, estos miembros de su grupo de alivio de presión (GAP), le ayudarán a revisar su situación y a formular un plan de gasto y un plan de acción.

Anonimato
Le sugerimos que use el principio de anonimato. A quien vemos y lo que oímos en las reuniones y en conversaciones privadas lo mantenemos de forma confidencial. Este principio permite a todos los miembros la libertad de hablar abierta y honestamente, sin miedo a que nuestras palabras o acciones puedan ser utilizadas para hacernos daño. Por favor, respeten el anonimato de todos los miembros de DA.
Si usted decide que DA no es para Vd., ténganos en cuenta para el futuro. Siempre será bienvenido. Deudores Anónimos estará aquí para cuando lo necesite.

RECUPERACION DEL GASTO COMPULSIVO

Nuestro propósito es triple: “Detener nuestro endeudamiento compulsivo sin garantía, compartir nuestra experiencia con el recién llegado y llevar el mensaje a otros deudores.

Gastar compulsivamente se puede explicar cómo una acción que llevamos a cabo como respuesta al sentimiento de tener que gastar. Por lo común, es una necesidad de gastar con el fin de evitar de manera consciente o inconsciente un sentimiento incómodo. Cuando gastamos a pesar de la decisión o el deseo de no hacerlo, o cuando gastamos en nuestro propio detrimento, estamos gastando compulsivamente.

Algunos efectos de gastar compulsivamente:

Gastar compulsivamente socava nuestra autoestima. Gastar compulsivamente a largo plazo, causa que la gente confíe cada vez menos en nosotros e incluso puede poner en riesgo las relaciones con nuestra familia o amigos. Puede resultar en negligencia hacia nuestros hijos cuando llegamos tarde a recogerlos de la escuela porque hemos ido a “sólo una tienda más” o cuando no hay suficiente dinero para la excursión escolar porque se gastó en algo para complacer nuestro capricho. Debido a que a menudo utilizamos tarjetas de crédito u otras formas de débito, gastar compulsivamente con frecuencia lleva a pedirle prestado a nuestro futuro, y al final, nos encontramos con que nuestra manera de gastar nos ha dejado con poco o ningún ahorro y sí con deudas asombrosas.

Señales de gasto compulsivo:

Tu…  ¿incurres en deudas para adquirir algo?  ¿vas a tiendas sin una lista de lo que necesitas con costos estimados, o sin saber de dónde sacarás el dinero para pagar lo adquirido?  ¿adquieres espontáneamente artículos que se muestran en el aparador de la salida / usualmente compras algo extra en la tienda de abarrotes o en la gasolinera?  ¿haces adquisiciones mayores sin investigar las características comparativas y los precios o sin considerar el impacto financiero a largo plazo de las adquisiciones?  ¿hojeas catálogos de venta por correo, Internet, o tiendas sin tener una adquisición particular en mente?  ¿ves un canal de compras por la televisión?  ¿compras como si fuera una de tus actividades recreativas?  ¿inviertes mucho tiempo pensando y hablando sobre compras y las grandes ofertas que has conseguido?  ¿adquieres grandes cantidades del mismo artículo?  ¿tienes un clóset lleno de ropa sin estrenar, anaqueles llenos de libros sin leer, una bodega llena de herramientas, equipo de hobby u otros artículos, sin utilizar?  ¿racionalizas tus adquisiciones porque lo conseguiste usado o de barata?  ¿compras cosas para alguien más cuando no puedes racionalizar comprarlas para ti?  ¿gastas dinero para satisfacer o impresionar a otros?  ¿ocultas lo que adquieres?  ¿regresas con frecuencia lo que adquieres?  ¿sientes arrepentimiento, remordimiento , culpa o vergüenza después de una compra?  ¿sientes depresión después de que termina un viaje de compras?

 ¿compras para alegrarte?  ¿compras para tranquilizarte?  ¿careces de dinero para el pago de básicos después de haber adquirido cosas menos esenciales?  ¿tienes un esposo, padre o hijo que te critica o se preocupa por tu manera de gastar?

Has…  ¿(tú o tus amigos) bromeado con respecto de tus hábitos de compra?  ¿desatendido responsabilidades básicas por el tiempo que has pasado de compras?  ¿robado artículos cuando no tenías dinero para comprarlos?  ¿creído que una adquisición determinada arreglaría algún aspecto de tu vida?  ¿perdido un trabajo o relación debido a tu forma de gastar?

Si has respondido sí a tres o más de estas señales, puedes ser un comprador compulsivo y Deudores Anónimos puede ayudarte

Recuperándose de Gastar Compulsivamente

¿Es posible recuperarse de comprar compulsivamente? ¡Seguro que sí! El primer paso en la recuperación es reconocer que tenemos un problema con las compras y que podemos ser compradores compulsivos. Si tú estas leyendo este panfleto, probablemente estás próximo a admitir que eres impotente ante tu manera de gastar y que tu vida es ingobernable debido a tu forma de gastar. Al admitir esto, has dado el primero de los Doce Pasos de Deudores Anónimos (DA) para la recuperación y has empezado a andar el camino hacia una vida más serena y feliz, llena de significado y propósito. Hay dos caminos paralelos a seguir para la recuperación de gastar compulsivamente. Uno es modificar conductas que nos ponen en riesgo de gastar inadecuadamente. La otra es eliminar o reducir las causas espirituales o emocionales fundamentales de nuestra manera compulsiva de gastar. Como un tren, no podemos avanzar a menos que nuestras “ruedas” estén en ambos rieles.

¿Cuáles son nuestras probabilidades de recuperación?

Nosotros, quienes sufrimos de gastar compulsivamente, hemos encontrado que cuando tenemos la disposición de seguir el camino de la recuperación que miles de miembros de DA han seguido, tenemos mucha más probabilidad de ser liberados del dolor y la destrucción que el gasto compulsivo y la deuda ocasionan. Encontramos que a través de la práctica del programa de Deudores Anónimos, en compañía de miembros de DA, somos capaces de llevar vidas sanas, satisfactorias y plenas.

Acción es la palabra mágica.

Pocos de nosotros pudimos llevar a cabo y sostener la recuperación solos, lo logramos sólo cuando asistimos regularmente a las reuniones de DA, haciéndonos de un Padrino y practicando los Doce Pasos de DA. Fue entonces que vimos que la recuperación está al alcance de todos nosotros. A continuación una lista de algunas sugerencias que han ayudado a muchos miembros de DA a recuperarse del dolor de comprar compulsivamente:

 Detener el incurrir en deuda no asegurada un día a la vez.  Cancelar y romper todas las tarjetas de crédito no asegurado y cancelar líneas de crédito.  Asistir regularmente a reuniones de DA de apoyo de grupo para contrarrestar la publicidad y otras presiones de la sociedad para gastar y deber.  Desarrollar un plan de gastos.  Registrar y revisar todos los gastos e ingresos y mantener registros del banco en balance.(Ver el folleto de DA “Mantenimiento de Registros”).  Reconocer las señales internas que nos incitan a comprar compulsivamente, tales como la sensación de urgencia o reto.  Ir a tiendas sólo para hacer compras planeadas.  Cancelar los catálogos de compras por correo y evitar examinar rutinariamente los anuncios del periódico.  Dejar de ver los canales de compras, comerciales mudos y enfocar la atención en otra cosa mientras los comerciales están al aire Entrar al Internet sólo para un propósito determinado.  Identifica tus “zonas resbalosas” tales como librerías, ventas de Garaje, tiendas para el mejoramiento de la casa, invernaderos, sitios de compras por Internet, etc. Y mantente alejado de ellas.  Deja el efectivo, la chequera, y las tarjetas de débito en casa cuando estés haciendo comparaciones para realizar una adquisición planeada.  Emplea la regla de las 72 horas. Espera 72 horas después de haber elegido algo antes de comprarlo. Durante el tiempo de espera, utiliza el teléfono para discutir la compra propuesta con tu padrino o con otro miembro de DA. Pregúntate y honestamente responde a “¿Está adquisición esta en mi plan de gastos?” Analiza tus razones para hacer la compra en este momento y cómo la adquisición afectará tus demás metas de compra. Mantén reuniones regularmente para liberar la presión, para ayudarte a distinguir entre necesidades y deseos y para ayudarte a identificar la diferencia entre lo que es verdadero y los deseos satisfechos y obsesiones momentáneas.  Re organiza el tiempo de compras, para que te puedas dedicar a otras actividades y entretenimientos que disfrutes.

La verdad sobre comprar compulsivamente

Una verdad sobre la obsesión de comprar compulsivamente es que tienes que alimentarla para que siga viva. Tendemos a creer que seguir la obsesión de nuestra adicción nos dará alivio, sin embargo, es al contrario. Cuanto más compulsivamente actuemos en nuestra obsesión por comprar, más alimentaremos la obsesión y más fuerte se hará. Y al contrario, la obsesión con el tiempo se debilita si la dejamos de alimentar, o sea cuando no actuamos compulsivamente para ella. Iniciar una o todas las nuevas conductas sugeridas puede ayudar a romper con el poderoso hábito que nos derrota, de gastar compulsivamente. En DA, no vamos solos ni lo hacemos todo al mismo tiempo; con el apoyo y el estímulo de otros miembros de DA gradualmente vamos siendo capaces de llevar a cabo el cambio a nuestro propio paso y de la mejor manera para nosotros.

Trabajando los Doce Pasos para recuperarse de gastar compulsivamente.

Para parar y liberarnos de la compulsión de gastar compulsivamente y tambien aclarar los problemas que ha creado, estudiamos y trabajamos los doce pasos de Deudores Anónimos. Admitir que tenemos un problema es el primer paso hacia una vida más equilibrada. Dado que hemos sido incapaces de resolver nuestros problemas solos, llegamos a creer que un Poder Superior a nosotros podría devolvernos el sano juicio en cuanto a nuestra manera de gastar. Al principio, para algunos de nosotros, el poder será cualquier sabiduría y apoyo que venga de nuestro pensamiento distorsionado, tales como la conciencia de que podemos elegir, el apoyo que recibimos de otros miembros en recuperación de DA y de los principios del programa de DA. A medida que progresamos en nuestra recuperación, muchos de nosotros nos volvemos hacia una fuente espiritual como Poder Superior y damos el tercer paso, tomando la decisión de entregarle nuestra voluntad y nuestra vida para que El se ocupe. Con este paso, encontramos que nuestra recuperación empieza a hacerse profunda y a ganar impulso. En los pasos cuatro y cinco, sin miedo, hacemos un inventario moral de nosotros mismos y compartimos ese inventario con nuestro Poder Superior y con otro ser humano. Estos pasos nos ayudan a identificar los asuntos personales y los defectos de carácter que se interponen en el camino de nuestra recuperación.

Un Inventario de Gastos Compulsivos.

Aunque los detalles del inventario de cada persona varían debido a las experiencias de vida y a la individualidad personal, los compradores compulsivos comparten algunas características fundamentales. En nuestros inventarios, muchos de nosotros descubrimos que, como compradores compulsivos, tendemos a querer evitar o escapar de retos de la vida más que a trabajar para conseguirlos. Las compras también nos distraen de asuntos o tareas que preferiríamos no enfrentar y sentimientos que preferimos no sentir. Como nos inventariamos a nosotros mismos con relación a nuestra manera de gastar, muchos de nosotros nos damos cuenta de que comprar nos da la ilusión de que hemos logrado algo. Además, tendemos a obtener tranquilidad y placer momentáneos a partir de la compra. Esta gratificación inmediata, nos pone un vendaje en nuestro dolor, y nos deja pensar que hemos hecho lo correcto para nosotros. Muchos de nosotros hemos encontrado que a medida que las compras compulsivas progresaron perdimos hasta lo bueno que obteníamos de comprar. En el inicio del inventario del cuarto paso, muchos descubrimos que nuestra vaguedad financiera perpetuaba nuestros gastos compulsivos. Cuando utilizamos la herramienta de DA de Mantenimiento de Registros, obtenemos conciencia de nuestros recursos y exactamente cuanto y cuando gastamos. Empezamos a ver patrones que preceden a nuestros episodios de compras. Para algunos de nosotros, este puede ser un periodo de tacañearía seguido por un gasto excesivo, para otros, puede seguir a un largo periodo sin entretenimiento o “comodidades”, otros nos daremos cuenta de que gastamos después de visitar a ciertos parientes, después de discusiones familiares o al comienzo de una nueva relación. Con la ayuda de nuestro padrino y nuestro grupo para aliviar la tensión, utilizamos la información que obtenemos al llevar nuestros registros para equilibrar nuestras categorías de gastos. Esto minimiza la sensación de privación y nos lleva a atender situaciones emocionales que disparan nuestros episodios de gastos. Al revisar nuestros registros de compras, podemos enfrentarnos con la realidad de que sufrimos de otras compulsiones. Muchas veces, una de las causas fundamentales de nuestra manera compulsiva de comprar, es la necesidad de pagar el costo de mantener otra adicción o hábito compulsivo- Gastamos para complacer a otras personas o para guardar las apariencias. Incluso hemos gastado compulsivamente en comida, alcohol, tabaco u otras adicciones. Asistir a otros programas de doce pasos que se enfocan en otros procesos adictivos al mismo tiempo que mantenemos nuestro programa de DA, por lo general es la mejor elección para tratar otras compulsiones existentes. Algunos de nosotros, en el curso de nuestro inventario, encontramos que somos solitarios y que compramos o salimos a comer fuera para interactuar socialmente con los dependientes de las tiendas o con los meseros. Frecuentamos las mismas tiendas a las mismas horas del día o de la semana para que se nos salude por nuestro nombre y adquiramos el “estatus” que tienen los clientes frecuentes. Una característica común en los compradores compulsivos es que vivimos nuestras vidas basándonos en lo que los demás puedan pensar de nosotros. Creemos que nuestro valor está en lo que poseemos y cómo nos vemos. Nos engañamos pensando que poseyendo cosas nuestras vidas se cumplen. Otra característica que comparte mucha gente con conductas compulsivas es que no tomamos acción hacia nuestros proyectos, o, si lo hacemos, no buscamos la voluntad e nuestro Poder Superior para con nosotros en esos asuntos. Podemos decir que no tenemos un proyecto para nosotros, aunque viéndolo más de cerca, esto rara vez es cierto. Por otro lado podemos saber conscientemente dónde descansan nuestros intereses reales, más no los perseguimos. En lugar de coser un nuevo vestido, apilamos en existencia metros y metros de tela. En lugar de tomar una clase de fotografía, compramos diferentes cámaras. O en lugar de empezar un negocio de carpintería, compramos herramientas poderosas que nunca o rara vez usamos. Podemos trabajar en un empleo que odiamos y entonces “darnos” cenas caras y entretenimiento en un esfuerzo para compensarnos por someternos a una vida de trabajo que no disfrutamos. Muchos de nosotros encontramos a través de nuestros inventarios, que es el miedo el que no nos deja vivir nuestras vidas activamente. En lugar de vivir, acumulamos. En lugar de “tener una vida” gastamos dinero. En el paso seis de DA nos disponemos a cambiar, incluyendo el hecho de que el miedo nos sea eliminado. Con el paso siete, le pedimos a Dios que nos elimine los defectos de carácter que impiden nuestra recuperación. A través del trabajo continuo de los pasos, el uso de las herramientas de DA y la búsqueda de la voluntad de nuestro Poder Superior para con nosotros, empezamos a diseñar nuestras vidas y vivir lo diseñado. Nos damos cuenta de que algunos de nuestros defectos, de hecho se nos han eliminado. Experimentamos una nueva gratitud y alegría. Encontramos placer en devolverle al programa que nos dio con tanta libertad. Pasamos de gastar compulsivamente a vivir creativa mente. A través de los pasos ocho y nueve de DA, tuvimos la oportunidad de hacer reparaciones a otros y a nosotros mismos por el daño que hemos causado por el mal uso del tiempo, el dinero y la atención, que ocasionó nuestra manera de gastar compulsivamente. Hacer reparaciones nos ayuda a restaurar nuestra auto estima y a recuperar la confianza de los demás en nosotros, Cuando demostramos una disposición genuina al hacer reparaciones, empezamos a experimentar la curación en nuestras relaciones. Los resentimientos se desvanecen a medida que apreciamos a la gente en nuestras vidas. Con la ayuda de los mini inventarios diarios y la reparaciones del paso diez, nos mantenemos financiera y espiritualmente en el camino. Al mismo tiempo, por medio de la oración y la meditación diaria del paso once, establecemos y mejoramos nuestra relación con Dios, como cada quien lo concibe. A medida que nuestra conexión con Dios y con otras personas se fortalece, nuestra preocupación por nuestras posesiones materiales se desvanece y nuestra necesidad de distraernos constantemente de nuestras vidas disminuye. Nos damos cuenta de quiénes somos realmente y lo que realmente nos interesa. Aprendemos a relacionar nuestras vidas con algo mayor que objetos materiales y apariencias. Nuestra necesidad de poseer, hacer, ir y ser vistos, disminuye; y experimentamos paz a medida que nos tomamos nuestro tiempo para determinar cómo gastaremos o ahorraremos nuestra riqueza diaria de recursos. Gradualmente llegamos a experimentar una vida más allá de nuestros más aventurados sueños a medida que avanzamos con esperanza.

12 HERRAMIENTAS DEUDORES ANÓNIMOS

La recuperación de la deuda compulsiva comienza cuando dejamos de incurrir en nueva deuda no asegurada, un día a la vez. (Deuda sin garantía es cualquier deuda que no está respaldada por algún tipo de garantía, como una casa o de otro activo). Nosotros alcanzaremos un respiro diario ante la deuda compulsiva con la práctica de los doce pasos y mediante el uso de las siguientes herramientas.

  • 1. Las reuniones. Asistimos a reuniones en las que compartimos nuestra experiencia, fortaleza y esperanza unos con otros. A menos que demos a los recién llegados, lo que hemos recibido de D.A., no podremos mantenerlo para nosotros mismos.
  • 2. Registro de mantenimiento. Mantenemos un registro diario de nuestros ingresos y gastos, de nuestros ahorros y de la liquidación de cualquier porción de nuestras deudas pendientes.
  • 3. Padrinazgo. Hemos encontrado esencial para nuestra recuperación tener un padrino y ser un padrino. Un padrino es un miembro deudor en recuperación que nos guía a través del trabajo de los Doce Pasos y comparte su propia experiencia, fortaleza y recuperación.
  • 4. Grupos de alivio de presión y Reuniones de alivio de presión. Después de haber ganado cierta familiaridad con el programa de D.A., organizamos grupos de alivio de presión formados por nosotros mismos y otros dos deudores en recuperación que no hayan incurrido en deudas no aseguradas durante al menos 90 días y que por lo general tienen más experiencia en el programa. El grupo se reúne en una serie de reuniones de alivio de presión para revisar nuestra situación financiera. Estas reuniones normalmente dan resultado a la formulación de un plan de gasto y un plan de acción.
  • 5. Plan de gasto. El plan de gasto pone nuestras necesidades primero y nos da claridad y equilibrio para vivir dentro de nuestras posibilidades. Incluye categorías de ingresos, gastos, pago de la deuda y el ahorro. La categoría de ingresos nos ayuda a definir nuestros recursos y a centrarnos en aumentar nuestros ingresos, si fuera necesario. La categoría de pago de la deuda nos guía en la toma de acuerdos de pago realistas sin privarnos a nosotros mismos. La categoría de ahorros nos ayuda a construir reservas de efectivo, por muy humildes que sean,  generalmente incluyen ahorros para una reserva prudente, jubilación y compras especiales.
  • 6. Plan de acción. Con la ayuda de nuestro grupo de alivio de presión, desarrollamos una lista de acciones específicas para resolver nuestras deudas, mejorar nuestra situación financiera y lograr nuestros objetivos sin incurrir en deudas no aseguradas.
  • 7. Teléfono e Internet. Mantenemos contacto frecuente con otros miembros de D.A. mediante el uso de teléfono, correo electrónico y otras formas de comunicación. Hablamos con otros miembros de D.A. antes y después de dar pasos difíciles en nuestra recuperación.
  • 8. Literatura D.A. y de A.A. Estudiamos la literatura de Deudores Anónimos y de Alcohólicos Anónimos para fortalecer nuestra comprensión de la enfermedad compulsiva y de la recuperación del endeudamiento compulsivo.
  • 9. Conciencia. Mantenemos la conciencia sobre el peligro de la deuda compulsiva tomando nota del Banco, la empresa de préstamos y la publicidad de la tarjeta de crédito y sus efectos sobre nosotros. También seguimos conscientes de mantener nuestras finanzas personales en orden para evitar la vaguedad, que nos puede llevar a la deuda o gasto compulsivo.
  • 10. Reuniones de Trabajo. Asistimos a las reuniones de trabajo que se celebran mensualmente. Muchos de nosotros desde hace mucho tiempo albergábamos sentimientos que el “negocio” no era parte de nuestras vidas, pero si para “otros” más cualificados. Sin embargo, la participación en la gestión de nuestro propio programa nos enseña cómo funciona nuestra organización, y también nos ayuda a ser responsables de nuestra propia recuperación.
  • 11. El servicio. Llevamos a cabo el servicio a todo nivel: en lo personal, en el grupo, en el Intergrupo y servicio mundial. El servicio es vital para nuestra recuperación. Sólo a través del servicio podemos dar a otros lo que tan generosamente se nos ha concedido.
  • 12. El anonimato. Practicamos el anonimato, lo que nos permite la libertad de expresión, esto nos asegura que lo que decimos en las reuniones o a otros miembros de DA en cualquier momento no se repetirá.

SINDROME DE HIJOS ADULTOS

Síndrome de Hijos Adultos de Alcohólicos

Las personas que crecen en familias alcohólicas tienen comportamientos y síntomas comunes. Esos síntomas y comportamientos que tienen en común son los que conforman el Síndrome de Hijos Adultos de Alcohólicos.
Cuando los niños nacen y crecen en este sistema de familia disfuncional se interrumpe el desarrollo saludable de ellos. La diferencia entre una familia normal o funcional y una familia disfuncional o alcohólica, es que la familia alcohólica limita y controla las acciones y las emociones de los miembros individuales. La familia funcional por su parte, hace todo lo contrario, permitiendo que cada persona tenga libertad de expresión y de crecimiento.

Hay cuatro tipos de familias alcohólicas. Te las voy a describir brevemente para ver si identificas a tu familia en alguna de ellas:

  1. Tipo 1:Es una familia con alcoholismo activo. Ha existido en padres, hijos, abuelos, etc. Cada generación de este tipo de familia tendrá que lidiar tanto con alcoholismo como con el Síndrome de Hijos Adultos de Alcohólicos. Muchas personas que crecen en este tipo de familia ven todo normal, ya que todo el mundo bebe en exceso y solamente se asocian con otras familias que beben alcohol de manera similar.
  2. Tipo 2: En este sistema familiar el miembro activo alcohólico ha dejado de consumir alcohol. Sin embargo, a pesar de que la sustancia ha sido eliminada, la familia sigue funcionando como una familia alcohólica, ya que si la familia se mantiene sin tratamiento, el comportamiento alcohólico seguirá existiendo.
  3. Tipo 3: En este sistema el beber activamente ha sido eliminado por una o varias generaciones. En este caso el abuelo o bisabuelo fue alcohólico activo. Aunque no hay bebedores de manera adictiva en la familia, los comportamientos de aquel abuelo o abuela alcohólica han sido pasados de generación en generación y la familia continúa actuando de manera disfuncional. Muchos hijos adultos de alcohólicos vienen de este tipo de familia y les cuesta aceptarlo, ya que sus padres no bebían alcohol de manera compulsiva o alcohólica.
  4. Tipo 4: Esta es una familia sin alcohólicos. Un miembro de esta familia se convierte en alcohólico. La familia empieza a funcionar como una familia alcohólica.

Ciertamente tu padre y madre bebían alcohol (asumo que de manera compulsiva, obsesiva y sin importar las consecuencias) probablemente te identificaste con la familia tipo 1. Si no es así, podés hacer una investigación de tus antepasados y puede ser que tus padres ya trajeran los comportamientos de una familia alcohólica y que ellos en sí también sean hijos adultos de alcohólicos.

Bien, una vez que se acepta el haber crecido dentro de una familia alcohólica, es importante tener claras las Cuatro (4) reglas que rigen el comportamiento de este tipo de familia. Entender estas reglas te ayudará a aclarar el porqué de muchas de las actitudes, comportamientos y sentimientos que estás teniendo ahora en tu vida adulta.

Estas reglas son las siguientes:

  1. LA REGLA DE RIGIDEZ: La familia alcohólica es inflexible. No se adapta fácil al cambio ni permite a sus miembros hacerlo. Por ejemplo: A medida que el consumo y la ingobernabilidad del enfermo alcohólico aumenta se vuelve más impredecible su comportamiento. Como el niño cuyo padre es alcohólico y no sabe por qué él se molesta, sólo sabe que en cualquier momento explota y le pega cuatro gritos. Para adaptarse a esta vida de reacciones impredecibles la familia pone normas rígidas a los miembros no alcohólicos de la casa para evitar el caos. Por ejemplo, decirle a ese niño que nunca se le acerque a su papá a no ser que él lo llame. Esto por supuesto no es normal, ya que para que un niño crezca sano y pueda madurar, necesita vivir en un lugar donde hay espacio para poder experimentar con la vida. Cuando estos niños se convierten en adultos, en muchos casos, son todavía como niños emocionalmente. Esto se hace obvio cuando los hijos adultos de alcohólicos se relacionan con sus padres ya que, aunque son adultos, siempre tienen ese sentimiento de “niño chiquito” cuando están junto a ellos. Les da miedo exponer sus sentimientos o ponerles límites a sus padres.
  2. LA REGLA DEL SILENCIO: Los miembros de la familia alcohólica tienen una regla de silencio donde no se permite hablar de lo que está pasando en la familia. Esta regla incluye no sólo a las personas externas a la familia sino incluso a los miembros de la familia. Tampoco se habla de sentimientos. Esto hace que estos niños al crecer tengan dificultad en expresar sus sentimientos. Una de las razones por las que la familia alcohólica evita la comunicación es porque esto implica cambio, y cambiar es lo último que quieren. Los padres no quieren enfrentar la realidad y ver el dolor que están causando porque entonces tendrían que cambiar y esto va en contra de su regla de rigidez. Al no tener con quien hablar y nadie adulto que le explique, el niño se ve forzado a interpretar lo que pasa en su hogar. Luego como adultos, estos niños tienen dificultad en hacer preguntas. Ellos sienten que deberían saber las respuestas. La única manera en que un hijo adulto de alcohólico puede liberarse de la regla del silencio es hablando abiertamente con un terapista, grupo de apoyo, persona de confianza, etc. Sobre lo que verdaderamente pasó. Si no, será como una olla a presión que constantemente hace pequeñas explosiones de ira o depresión para desahogar un poco todo lo que ha acumulado dentro por años.
  3. LA REGLA DE LA NEGACION: Esta regla empieza con la negación de la familia que no acepta de que haya siquiera algún problema. Recordemos que ellos no quieren cambiar y si niegan que tienen un problema no tiene porque haber cambios. Los niños viven confusos, ya que a todo lo que ellos ven, oyen y sienten, se les hace sentir que no es verdad. No sólo les piden que ignoren el comportamiento enfermizo, sino que lo vean como normal. Es por esto que como adultos tienen dificultades de saber lo que es real y lo que no es real, lo que es normal y lo que no lo es y pierden confianza aun en sí mismos. Por toda esta negación, los hijos adultos de alcohólicos no aprenden a expresar sus emociones. Si por ejemplo llegan a un lugar y ordenan papas fritas, pero el mesero les trae papa al horno, el hijo adulto de alcohólico se queda callado y se come la papa al horno. En resumen: las emociones internas del hijo adulto de alcohólico casi nunca concuerdan con las expresiones externas que muestra.
  4. LA REGLA DE AISLAMIENTO: La familia alcohólica es un sistema cerrado. Los miembros se apegan unos a otros, pero sin intimidad. Muchas veces los vecinos y la comunidad rechaza a la familia alcohólica y ellos toman la actitud de “ellos contra nosotros”. Así como la familia alcohólica se aísla de su comunidad, los miembros de la familia también se aíslan unos con otros. Cuando estos niños crecen siguen aislándose y sus sentimientos de soledad van desde lo más profundo.

En resumen, estos niños fueron criados para seguir estas cuatro reglas y convertirse en codependientes . El codependiente es una persona que es dependiente emocionalmente de algo externo para sentir autoestima y que se enfoca en estímulos externos para no sentir su propio dolor. Este problema debe ser tratado y debes de aprender muchas cosas para poder llegar a tener relaciones sanas con los demás y contigo mismo. Para esto existen Cuatro (4) tipos de tratamiento que te pueden ayudar:

  1. Terapia de grupo
  2. Terapia individual
  3. Terapia de familia
  4. Grupos Al-Anón (para familiares o amigos de alcohólicos)
  5. Grupos de Hijos Adultos de Alcohólicos.

NADIE DIJO QUE FUERA FACIL

PARECE MAGIA PERO NO LO ES. SOLUCIONES FACILES NO GRACIAS

Facil es ocupar un lugar en la agenda telefonica

Dificil es ocupar el corazon de alguien

Facil es juzgar los errores de otros

Dificil es reconocer nuestros propios errores

Facil es hablar sin pensar

Dificil es frenar la lengua

Facil es herir a quien nos ama

Dificil es curar esa  herida

Facil es perdonar a otros

Dificil es pedir perdon

Facil es dictar reglas

Dificil es seguirlas

Facil  es exhibir la victoria

Dificil es asumir la derrota con dignidad

Facil es tropezar con una piedra

Dificil es levantarte

Facil es disfrutar de la vida todos los dias

Dificil es darle el verdadero valor

Facil es prometerle algo a alguien

Dificil es cumplir esa promesa

Facil es decir que amamos

Dificil es demostrarlo cada dia

Facil es criticar a los demas

Dificil es mejorar uno mismo

Facil es cometer errores

Dificil es aprender de ellos

Facil es llorar por por el amor perdido

Dificil es cuidarlo para no perderlo

Facil es pensar mal de otros

Dificil es darles el beneficio de la duda

Facil es recibir 

Dificil es dar

El éxito es como un iceberg. Porque, a pesar de que tan solo vemos el resultado final, un gran éxito es fruto de una gran base de esfuerzo, equivocaciones y aprendizajes.

No decaigas a la primera de cambio y no te creas la historia de los éxitos fáciles, rápidos e inmediatos. Con esas expectativas tan sólo conseguirás frustarte más al darte cuenta de que la realidad es otra. Que hay que ir haciendo camino y construyendo una base sólida que nos impulse a conseguir nuestras metas.

Cuando creas que todo lo que haces no vale la pena porque aún no consigues lo que deseas, recuerda la imagen del iceberg y persiste para salir a flote.

EL SINDROME DEL IMPOSTOR

valores humanos honestidad, autenticidad

Síndrome del Impostor

A pesar de la evidencia en sus logros, aquél que sufre el síndrome del impostor está continua e internamente desmereciéndolos, bajo el pensamiento de que en realidad está engañando a todos y por lo tanto corre el riesgo de ser desenmascarado. Éste tipo de personas le atribuye su éxito a factores ajenos, tales como la buena suerte.

Dicho síndrome prevalece mucho en estudiantes, que sienten que con el correr del tiempo serán descubiertos como fraudes intelectuales. Sin embargo, éste fenómeno usualmente ocurre con profesionales muy exitosos. Una explicación parcial podría ser que a medida que progresamos en cierta área, más nos volvemos conscientes de las limitaciones de nuestro conocimiento y habilidades. Algunos estudios psicológicos han sugerido que dos de cada cinco personas se consideran a sí mismas impostoras en algún momento de sus vidas.

Si bien suena a que se trata de un problema de baja autoestima, de acuerdo aValerie Young, una experta que desarrolla programas profesionales sobre el tema,el síndrome del impostor es más que un simple caso de inseguridad, más complejo que simplemente simular algo hasta lograrlo. Usualmente crónico, se relaciona mucho más al campo de los logros y a un sentimiento constante de inmerecimiento de éxito

Ésto evidentemente resulta en un gran problema, porque puede impedir que gente muy exitosa siga progresando. Young identifica dos problemas principales: «Si lo permiten, el síndrome del Impostor puede reprimir a las personas, haciendo que tengan miedo de ir por mejores puestos». También dice que «Otros se sacrifican muchísimo, trabajando de forma ardua y más que el resto, mientras que de forma secreta están convencidos que si fueran más inteligentes no tendrían que trabajar tan duro». Como mencionamos antes, un factor al que se le suele atribuir el éxito es a la suerte, creyendo que de no haber sido por ciertas circunstancias, alguien más talentoso estaría en sus lugares.

Por suerte, siempre hay maneras de lidiar con ello. Las personas que se sienten impostoras, usualmente tienen expectativas demasiado altas respecto a ellas mismas, casi utópicas, también problemas de perfeccionismo, y la convicción de que no deberían estar esforzándose en lo absoluto. Por eso siempre hay que recordar que los errores no son necesariamente una prueba de ineptitud, sino oportunidades para aprender y mejor. Verse a uno mismo objetivamente es sin duda la mejor forma de lograr deshacerse del sentimiento de fraude. Al mirarnos a nosotros mismos como si fuéramos otra persona, lograremos ver quiénes realmente somos y por qué estamos donde estamos.CONSEJOS

  • No rechaces o ignores cumplidos o enhorabuenas. Si alguien te hace un comentario positivo, ¡creételo!
  • Haz una lista de cosas que se te dan bien y de todo lo que has conseguido hasta la fecha, y revísala con frecuencia.
  • Sé consciente de tus pensamientos. Si te encuentras pensado que has tenido suerte al conseguir ese aumento, un cliente nuevo o un artículo publicado, recuerda lo duro que has trabajado para ello.
  • Acepta que no tienes que conocer todas las respuestas, y que tienes el mismo derecho que cualquier otra persona a cometer errores, pedir ayuda y tener un mal día. Recuerda, lo contrario de perfecto no es imperfecto, sino real

Cómo solucionarlo

Estas son las siete claves que, en opinión de Sandra Marín, deberemos tener en cuenta si queremos que el «síndrome del impostor» no acabe perjudicando gravemente nuestra carrera:

1. Acepta que no eres ni debes ser perfecto, el «perfeccionismo» es un mal compañero de viaje. Valórate y quiérete; tú eres lo más importante.

2. Acepta que puedes equivocarte y que quizás no conoces todas las respuestas a las preguntas, o que no sabes hacer ciertas cosas.

3. Atrévete a verbalizar lo que te ocurre a la gente de tu entorno y pídeles su opinión sobre ti y tus pensamientos.

4. Acepta los cumplidos y los elogios. No los pongas en tela de juicio. Disfrútalos, te los mereces.

5. Haz una lista de todas aquellas cualidades que tienes y de los logros que has ido cumpliendo en tu vida y prémiate por ello.

6. Agradece todos los días. Haz una lista de 5 cosas al día que van bien en tu vida y focalízate en lo positivo.

7. Rodéate de personas optimistas y que te infundan alegría y motivación.

Y la pregunta que debemos hacernos es la siguiente: ¿La persona que tengo delante me inspira confianza? ¿Está lo suficientemente evolucionada y trabajada?¿Me siento a gusto con ella? ¿Noto que sabe de lo que habla, que me transmite paz, fe, calidad humana y profesionalidad?

A veces, lo mejor es seguir la guía interior de cada uno. Ella nos conducirá a un buen camino para nosotros.——————————————————————————————————————————————-

Para vencer el sindrome del impostor

1.atribucion correcta del exito y del fracaso, ¿como intervengo yo?

2.habla el idioma de las personas exitosas, estoy preparado, me lo merezco

3.acepta el error como forma de aprendizaje

4.comparte y habla de tus exitos

5.rodeate de personas que te valoran de forma sincera

error: Content is protected !!
es_ESSpanish